Medios audiovisuales y acoso escolarbuenas prácticas para la prevención y promoción de la convivencia

  1. López Hernáez, Lara 1
  2. Sabater Fernández, María Carmen 2
  1. 1 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

  2. 2 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Año de publicación: 2014

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 145-163

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de investigación en educación

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

El grado de exposición y los hábitos de uso de los medios audiovisuales entre los alumnos influyen determinantemente en su comportamiento dentro de la escuela, tanto de forma positiva como negativa. Se ha pretendido averiguar qué opina la comunidad educativa respecto a la influencia que pueden tener estos medios y otros contextos sociales en el desencadenamiento de acoso escolar. Para obtener estos datos, se ha realizado un amplio estudio en la Comunidad Autónoma de La Rioja (España), a través de un cuestionario dirigido a 348 estudiantes de 12-16 años de la ESO; 4 grupos de discusión con padres y alumnos de la ESO; y entrevistas semiestructuradas a 30 profesores. La comunidad educativa opina que el mal uso de los medios audiovisuales es el principal contexto propiciador del comportamiento violento de los alumnos en la escuela, y especialmente entre los más jóvenes. Por el contrario, el uso correcto y pedagógico de los mismos, principalmente entre las familias, actuaría como estrategia educativa principal para prevenir el acoso escolar, fomentando la convivencia, tanto en los centros educativos como en el entorno familiar y social más amplio.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, J.I. (2005) Televisión de calidad: Prolegómenos. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25 (1). Ejemplar dedicado a: Televisión de calidad: Congreso Hispanoluso de Comunicación y Educación. Huelva, 17-18
  • Anderson, C.A., Berkowitz, L., Donnerstein, E., Rowell Huesmann, L., Johnson, J.D., Linz, D., Malamuth, D. y Wartella, E. (2003). The influence of media violence on Youth. Psychological science in the public interest, 4 (3), 81-110.
  • Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). La investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
  • Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. New York: General Learning Press.
  • Brazuelo, F. y Gallego, D. (2009). Sistema de gestión tutorial vía SMS e Internet. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 34, 49-67.
  • Brody, S. (1977). Screen violence and film censorship. London: Home Office Research, Study, 35.
  • Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
  • Bronfenbrenner, U. (1986). Ecology of the family as a context for human development. Research Perspectives, 22 (6), 723-742.
  • Cea D´Ancona, M.Á. (1998). Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
  • Comstock, G. (1980). Television in America. Newbury Park, CA: Sage. Comstock, G. (1989). The evolution of American television. Newbury Park, CA: Sage.
  • Comstock, G., Chafee, S., Katzman, N., McCombs, M. y Roberts, D. (1978). Television and Human Behavior. New York: Columbia University Press.
  • Comstock, G.A. y Rubinstein, E.A. (Eds.) (2007). Television and social behavior: A technical report to the Surgeon General’s Scientific Advisory Committee on Television and Social Behavior: Vol. 3. Television and adolescent aggressiveness DHEW Publication No. HSM 729058. Washington, DC: U.S. Government Printing Office.
  • Converse, J.M. y Presser, S. (1994). Survey Questions: Handcrafting the Standardized Questionnaire. In Lewis-Beck, M.S. (comps.) Research Practice. (91-117). California: Sage.
  • Coyne, S.M. et al. (2004). Cruel intentions on television and in real life: Can viewing indirect aggression increase viewers' subsequent indirect aggression? Journal of Experimental Child Psychology, 88 (3), 234-253.
  • Daly, L.A. y Pérez, L.M. (2009). Exposure to Media Violence and Other Correlates of Aggressive Behavior in Preschool Children. Early Childhood Research & Practice, 11 (2). Disponible en http://ecrp.uiuc.edu/v11n2/daly.html [Consultado el 1 de septiembre de 2013].
  • Defensor del Pueblo riojano (2008). Convivencia escolar en el ámbito de la comunidad autónoma de la Rioja. Logroño: Isasa.
  • Díaz de Rada, V. (2001). Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. Madrid: ESIC.
  • Díaz-Aguado, M. J. (1996). Programas para la educación de la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Díaz-Aguado, M.J. (2003). Diez condiciones básicas para prevenir la violencia desde la adolescencia. Revista de Estudios de Juventud, 62, 21-36.
  • Díaz-Aguado, M. J (2009). Prevenir la violencia de género desde la escuela. Revista de Estudios de Juventud, 86, 31-46.
  • Duverger, M. (1996). Métodos de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel.
  • Erlandson, D. A., Harris, E. L., Skipper, B. L. y Allen, S. D. (1993). Doing naturalistic inquiry: a guide to methods. Newbury Park, CA: Sage Publications, Inc.
  • Erlandson, D.A., Harris, E.L., Skipper, B.L. y Allen, S.D. (1994). Doing naturalistic inquiry. London: Sage.
  • Eron, L.D., Gentry, J.H. y Schlegel, P. (Eds.) (1994). Reason to hope: A psychosocial perspective on violence & youth. Washington, DC: American Psychological Association.
  • Fanti, K.A. y Avraamides, M.N. (2011). Desensitization to media violence. En M. Paludi, (Ed.): The Psychology of Teen Violence and Victimization, (121-133). Santa Bárbara, CA, USA: Praeger.
  • Fernández, I. (Coord.) (2001). Guía para la convivencia en el aula. Barcelona: CISSPRAXIS.
  • Fowles, J. (1999). The case for television violence. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
  • Freedman, J. (1984). Effects of television violence on aggressiveness. Psychological Bulletin, 96, 227– 246.
  • Freedman, J. (2002). Media violence and its effect on aggression. Toronto, Ontario, Canada: University of Toronto Press.
  • Gabelas, J.A. (2007) Una perspectiva de la educación en medios para la comunicación en España. Comunicar, 28, 69-73.
  • García Matilla, A. (2007). Como mira la televisión a la escuela. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 21, 63-74.
  • Ghiglione, R. (1989). Las encuestas sociológicas: teoría y práctica. México: Trillas.
  • Gil Flores, J. y Perera, V.H. (2001). Análisis informatizado de datos cualitativos: introducción al uso del programa Nud.ist-5. Sevilla: Kronos.
  • Gobierno de La Rioja (2010a) Estadística escolar de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Curso Escolar 2009-10. Logroño: Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Dirección de Personal y Centros Docentes.
  • Gobierno de La Rioja (2010b) Guía de la oferta educativa de La Rioja. Logroño: Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Dirección de Personal y Centros Docentes.
  • Goldsmith, S. (2010). The power of social innovation. San Francisco: Jossey Bass.
  • Harris, S y Harris, J. (2001). Youth violence and suggestions for schools to redute the violence. Journal of at-risk issues, 7 (2), 21-27.
  • Hernández de Frutos, T. (2009). “A socio-ecological perspective on bullying. A New Synthesis”. Revista Internacional de Sociología (RIS), 67 (3), 631-654.
  • Hernández de Frutos, T. y Casares, E. (2010). The effects of discrete contextual variables on «bullying» in the schoolyard. Papers, 95 (1), 4771.
  • Hernández, R, Lacasa, P y Cruz, C. (2002). La colaboración creativa: ¿un instrumento de prevención de la violencia en la escuela? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5 (5). Disponible en http://www.aufop.org/publica/reifp/02v5n5.asp. [Consultado el 21 de diciembre de 2004].
  • Huesmann, L.R., y Miller, L.S. (1994). Long-term effects of repeated exposure to media violence in childhood. En L.R. Huesmann (Ed.), Aggressive behavior: Current perspectives (153–186). New York: Plenum Press.
  • Huesmann, L. R., Moise-Titus, J., Podolski, Ch.-L. y Eron, L.D. (2003). Longitudinal relations between children’s exposure to TV violence and their aggressive and violent behavior in young adulthood: 1977-1992. Developmental Psychology, 39 (2), 210-221.
  • Johnson, J. G., Cohen, P., Smailes, E. M., Kasen, S. y Brook, J. S. (2002). Television viewing and aggressive behavior during adolescence and adulthood. Science, 295(5.564), 2.468-2.471.
  • Joint Statement (2000). Joint statement on the impact of entertainment violence on children. Retrieved December 2, 2003. Disponible en: http://www.aap.org/advocacy/releases/jstmtevc.h tm. [Consultado el 9 de octubre de 2012].
  • Kuntsche, E. et al. (2006). Television viewing and forms of bulling among adolescents from eight countries. Journal of Adolescent Health, 39, 908915.
  • Lacasa, P., Mudarra, M. J., del Castillo, H., García, A. B. y Martínez Borda, R. (2002). Contraviolencia: una experiencia multimedia en las aulas. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 5 (4), 1-5. Disponible en http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/ 1227711436.pdf. [Consultado el 15 de agosto de 2011].
  • Leyens, J.P., Camino, L., Parker, R.D. y Berkowitz, L. (1975) Effects of Movie Violence on Agression in a Field Setting as a Function of Group Dominance and Cohesion. Journal of Personality and Social Psychology, 32, 346360.
  • Liebert, R.M. y Liebert, D.E. (1974). War on the screen: a psychological perspective. La comunication et la guerre. Bruselas: Bruylant.
  • Linder, J.R. y Gentile, D.A. (2009). Is the television rating system valid? Indirect, verbal, and physical aggression in programs viewed by fifth grade girls and associations with behavior. Journal of Applied Developmental Psychology, 30, 286-297.
  • López Hernáez, L. (2013). Las manifestaciones del acoso escolar ¿Cómo acosan los alumnos y alumnas? Revista Iberoamericana de Educación, 62 (1).
  • Marina, J.A. y Bernabeu, R. (2009). Competencia social y ciudadana. Madrid: Alianza.
  • Martín Barraro, J. (2007). IESOCIO. Mejora de la convivencia en el aula: redes sociales frente al acoso escolar. Disponible en http://www.iesocio.es/stuff/ieSocio.pdf. [Consultado el 23 de enero de 2010]
  • Martín-Cuadrado, A.M (2006). Jornadas Universitarias sobre acoso escolar: Propuestas educativas para su solución. Madrid: UNED. 21 y 22 de Abril de 2006.
  • Martín Ramírez, J. (2007) Televisión y violencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 39 (2), 327-349.
  • Medina, A. (2006). Cuestionario sobre acoso escolar. Jornadas universitarias sobre acoso escolar; propuestas educativas para su solución. Madrid. Del 21 al 22 de junio. Disponible en http://www.uned.es/jutedu [Consultado el 28 de septiembre de 2007]
  • Medrano M.C (2008). Televisión y educación: del entretenimiento al aprendizaje. Teoría de la educación, 20, 205-224.
  • Medrano, C., Cortés, A., Aierbe, A. y Orejudo, S. (2010). Los programas y características de los personajes preferidos en el visionado de la televisión: diferencias evolutivas y de sexo. Cultura y educación, 21 (1), 3-20.
  • Merino González, J. (2008). El acoso escolar-bullying. Una propuesta de estudio desde el análisis de las redes sociales (ARS). Revista d´estudis de la violencia, 4, 1-17.
  • Murray J.P, Rubenstein, E.A y Comstock, G. (1972). U.S. Surgeon General’s Scientific Advisory Committee on Television and Social Behavior. Rockville, Md.: National Institute of Mental
  • Musitu, G. y Cava, M. J. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro.
  • National Commission on the Causes and Prevention of Violence. (1969). Commission statement on violence in television entertainment programs. Washington, DC: U.S. Government Printing Office.
  • National Institute of Mental Health. (1982). Television and behavior: Ten years of scientific progress and implications for the eighties: Vol. 1. Washington, DC: U.S. Government Printing Office.
  • Nigro, P. (2011). El uso de la televisión en comunidades educativas. Estudio cualitativo en Buenos Aires. Argentina. Educ.Educ. 14 (1), 2749.
  • Olweus, D. (1994). Annotation: Bullying at school: Basic facts and effects of a school based intervention program. Journal of child psychology and psychiatry, 35, 1.171-1.190.
  • Orozco, G. (2010). Niños, maestros y pantallas. Televisión audiencias y educación. Guadalajara (México): Ediciones de la noche.
  • Ortega, R. (2008). Malos tratos entre escolares. De la investigación a la intervención. Madrid: Secretaría General Técnica (CIDE).
  • Ortega, R. y Mora-Merchán, J.A. (1997). Agresividad y violencia. El problema de la victimización entre escolares. Revista de educación, 313, 7-28.
  • Ortí, A. (1989): La apertura y el enfoque cualitativo estructural: la entrevista abierta y el grupo de discusión. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Coord.). El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de Investigación Social (153-185). Madrid: Alianza.
  • Ortí, A. (1994). La confrontación y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social. En J.M. Delgado y J. Gutiérrez (Coords.): Métodos y técnicas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 8595). Madrid: Síntesis Psicología.
  • Paik, H. y Comstock, G. (1994). The effects of television violence on antisocial behavior: a meta-analysis. Communication Research, 21, 516-546.
  • Perochena, P., Rodríguez-Conde, M.J. y Olmos, S. (2009). Educación en valores y mejora en la convivencia en la ESO, (1041-1048). XIV congreso nacional de modelos de investigación educativa. Educación, investigación y desarrollo social. Huelva. AIDIPE. Del 24 al 26 de junio de 2009.
  • Piñuel, I. y Oñate, A. (2007). Mobbing escolar: violencia y acoso psicológico contra los niños. Madrid: CEAC.
  • Ramírez, J.M. (2001) An unhealthy effect of war: the PTSD. En J. Rotbalt (Ed.): The long roads to peace. Singapur: World Scientific.
  • Rhodes, R. (2000, September 17). Hollow claims about fantasy violence. New York Times, Section 4, p. 19.
  • Rodríguez J.A. y Santana P.J. (2006). Maestras y maestros: un análisis de la distribución de tareas docentes y domesticas. Revista de educación, 340, 873922.
  • Román Graván, P., Domenc Martos, S. y Fernández Batanero, J.M. (2005). Estudios de casos colaborativos audiovisuales sobre televisión educativa como metodologías de enseñanza en el EEES. Televisión de calidad. Congreso Hispanoluso de comunicación y educación. Huelva, del 24 al 27 de noviembre de 2005.
  • Rosenthal, R. (1986). Media violence, antisocial behavior, and the social consequences of small effects. Journal of Social Issues, 42, 141-154.
  • Ruiz de Olabuénaga, J.I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Salmivalli, C. y Peets K. (2010). Bullying en la escuela: un fenómeno grupal. En R. Ortega (Coord.): Agresividad injustificada, bullying y acoso escolar, (pp. 81-101). Madrid: Alianza.
  • Samudio, J. (2001). El comportamiento criminal en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicologia, 33, 59-71.
  • Sanmartín, J (2006). Concepto y tipos de violencia escolar, en A. Serrano: Acoso y violencia en la escuela: como detectar, prevenir y resolver el bullying, (pp. 21-30). Barcelona: Ariel.
  • Sanmartín, J (2007): Violencia y acoso escolar. Mente y cerebro, 26, 12-19.
  • Schultz, D y Schultz S.E. (2005). Theories of personality (eighth edition). Belmont. USA: Wadsworth.
  • Stavrinides, P. et al. (2013). Longitudinal associations between bullying and children's preference for television violence. International Journal of Criminology and Sociology, 2, 7278.
  • Stein, A.H. y Friedrich, L.K. (1975) Prosocial television and young children: The effects of verbal labeling and role-playing on learning and behavior. Child Development, 46, 27–38.
  • Tedesco A.B. y Garcia Leiva, L. (2002). ¿Quién dijo que todo está perdido? Medios y mediaciones en la prevención de la violencia escolar. X Congreso de Formación del Profesorado, Cuenca. Del 3 al 6 de junio del 2002.
  • Varguillas, C. (2006). El uso de atlas.Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido. Laurus, 12, núm. Ext, 73-87. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/761/76109905.pdf [Consultado el 8 de febrero de 2013]
  • Vázquez, M. (2000). Escuela y medios, un conflicto de valores. Cuadernos de pedagogía, 297, 54-57.