Acompañamiento como metodología de Trabajo Social en tiempos de cólera

  1. Raya Díez, Esther 1
  2. Caparrós Civera, Neus 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Intervención social en tiempos de sufrimiento social

Volumen: 27

Número: 1

Páginas: 81-91

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CUTS.2014.V27.N1.42645 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

En el artículo se presenta el acompañamiento como metodología del Trabajo Social, que trata de dar respuesta a las necesidades y problemas sociales en un contexto fuertemente marcado por la crisis económica, con la agudización de los problemas sociales y la pérdida de intensidad de las políticas públicas en materia social. Ello está generando un cambio en el rol profesional, ante la insuficiencia, cuando no carencia de recursos. El artículo se estructura en tres partes: a) en la primera se parte de una mirada al trabajo social actual, la profesión vive momentos de cólera, rabia, impotencia ante la presión que sobre el sistema de servicios sociales se está produciendo, por el incremento de las situaciones de necesidad y por el recorte de los presupuestos en gasto social; b) en la segunda parte, se presenta la convicción de que el acompañamiento es la metodología propia del Trabajo Social, basada en la relación de ayuda. Se describe la metodología del acompañamiento y los métodos y técnicas de intervención aplicados a la relación de ayuda, que posibilitan el cambio de rol del profesional de gestor de recursos a generador de recursos; c) en la tercera parte se realiza una reivindicación a favor de un trabajo social orientado por la investigación y el contraste teórico-práctico de la intervención en la realidad social.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, M. y Llobet, M. (2011). Integralidad, acompañamiento, proximidad, incorporación: el papel de los servicios sociales. En VV.AA., Guía de recomendaciones y líneas de actuación en inclusión social. Madrid: Fundación Luis Vives.
  • Arija Gisbert, B. (2012). Acompañamiento con grupos en Trabajo Social, Un modelo interfocal para la comprensión y sistematización de la praxis. Cuadernos de Trabajo Social, 25 (2), 427-438.
  • Arjona, M. (2004). Itinerario de acompañamiento social con familia. Revista Trabajo Social Hoy, 1, 35-46.
  • Arjona, M. (2008). Estrategias de inclusión social desde el ámbito local. Proyecto de acompañamiento e inclusión social. Servicios Sociales. Ayuntamiento de Parla. Revista Trabajo social hoy, 1, 131-144.
  • De Robertis, C. (1992). Metodología de la intervención en Trabajo Social. Barcelona: Editorial El Ateneo,
  • De Robertis, C. (2003). Fundamentos del Trabajo Social. Valencia: Editorial Nau Llibres.
  • Fernández Barrera, J. (1997). La supervisión en Trabajo social. Buenos Aires: Paidós.
  • Funes, J. (1995). La incorporación social de las personas con problemas de drogas. Una propuesta conceptual y metodológica pensando en la atención primaria. Vitoria: Gobierno Vasco.
  • Funes, J. y Raya, E. (2001). El acompañamiento y los procesos de incorporación social, Guía para su práctica. (Documento de Trabajo). Federación Sartu, Dirección de Bienestar Social, Gobierno Vasco.
  • Gaviria, M. (1996). Una relectura de Mary E. Richmond en Richmond. M. (1922) El caso social individual y (1917) Diagnóstico Social. Madrid: Talasa.
  • Giménez, V. (2012). Investigar desde el Trabajo Social: Aprendizajes en I+D en el marco del proyecto INCASS. Revista Atlántida, 4, 49-72.
  • González, E. (2011). La coordinación, el liderazgo y el trabajo en red para la inclusión activa en el ámbito local. En VVAA., Guía de recomendaciones y líneas de actuación en inclusión social. Madrid: Fundación Luis Vives.
  • Hernández Aristu, J. (1999). La Supervisión: Calidad de los servicios sociales. Pamplona: Editorial Eunate.
  • Nogués, L. (2007). El acompañamiento social de familias gitanas con trayectorias de marginación y exclusión residencial. Revista Documentación social, 145,133-152.
  • Ramos, C. (2003). Las necesidades sociales. Conceptos. Perspectivas de análisis de las necesidades sociales. Problemas sociales y necesidades. En T. Fernández y C. Alemán (eds.). Introducción al Trabajo Social. Madrid: Alianza.
  • Raya Díez, E. (2009). I+D+i en la intervención social. Revista Española del Tercer Sector, 13, 39-62.
  • Raya Díez, E. (2010). Aplicaciones de una herramienta para el diagnóstico y la investigación en exclusión social. Documentos de Trabajo Social: Revista de trabajo social y acción social, 48, 117-136.
  • Raya, E. y Caparrós, N. (2013). Espagne: Le travail social à la recherche d’indicateurs en inclusion sociale. Revue Française de Service Social, 250, 106-116.
  • Raya Díez, E. y Caparrós Civera, N. (2013). El acompañamiento en los servicios de atención primaria. Documentos de Trabajo inéditos.
  • VV.AA. (2008). Familias en Exclusión Social Extrema. II Plan de Lucha contra la Exclusión Social de Navarra. Disponible en: http://www.unavarra.es/digitalAssets/180/180401_08-Familias-en-exclusi—n-social-extrema-PDF.pdf (consultado el 20 de junio de 2013).