La modalidad de agrupamiento educativo como variable relevante en el análisis de la violencia escolar

  1. Pulido Valero, Rosa 1
  2. Martín Seoane, Gema 1
  3. Lucas Molina, Beatriz 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Instituto Empresa Universidad
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Mejorar la escuela : perspectivas didácticas y organizativas

Número: 356

Páginas: 457-481

Tipo: Artículo

beta Ver similares en nube de resultados
DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2011-356-047 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La violencia escolar no es un fenómeno nuevo, pero ha cobrado un especial interés científico en las últimas décadas. Prueba de ello son las numerosas líneas de investigación desarrolladas, tanto a nivel internacional como nacional. Estos trabajos encuentran que este es un fenómeno universal, y que incluye diferentes tipos de manifestaciones, desde situaciones esporádicas de violencia (física o psicológica), hasta las formas graves como el acoso escolar o bullying. Por otra parte, estos estudios concluyen que existe una disminución de la participación en este tipo de situaciones en función de la edad. Sin embargo, a pesar de que se ha analizado un amplio rango de niveles educativos (desde Primaria hasta Secundaria Obligatoria y Bachillerato), en muy pocas ocasiones se han incluido niveles educativos como Grado Medio o Garantía Social, aspecto que podría matizar los resultados encontrados. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es analizar las situaciones de violencia escolar, en los centros educativos en la Comunidad de Madrid, teniendo en cuenta la variable nivel educativo. Para alcanzar este objetivo se seleccionó una muestra representativa, mediante un diseño muestral de conglomerados aleatorios, utilizando como unidad de análisis el centro educativo. Los participantes del estudio han sido 1.635 estudiantes (con edades comprendidas entre 14 y 18 años), del segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Grado Medio y Garantía Social. Los estudiantes tuvieron que rellenar un cuestionario que incluía distintas situaciones de violencia escolar (exclusión, violencia verbal, violencia física y vandalismo), desde el punto de vista de los tres papeles implicados (agresores, víctimas y observadores). Los resultados obtenidos revelaron la mayor implicación de grupos específicos, como son los alumnos de Garantía Social. Como conclusión de este trabajo, parece que la trayectoria educativa se convierte en una variable relevante, siendo necesario incluir estos grupos de especial vulnerabilidad en los estudios sobre violencia escolar.

Referencias bibliográficas

  • Akiba, M., Letendre, H. K., Baker, F. P. & Goesling, B. (2002). Student Victimization; National and School System Effects on School Violence in 37 Nations. American Educational Research Journal, 30, 829-853.
  • Ararteko (2006). Convivencia y conflictos en los centros educativos. Vitoria: Ararteko.
  • Avilés, J. M. Y Monjas, I. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria mediante el cuestionario ciemi (Avilés, 1999) – Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales. Anales de Psicología, 21, 27-41.
  • Blaya, C., Debarbieux, E y Lucas, B. (2007). La violencia hacia las mujeres y hacia otras personas percibidas como distintas a la norma dominante: el caso de los centros educativos. Revista de Educación, 342, 61-83.
  • Center for the Prevention of School Violence (2000). A Vision for Safer Schools. Raleigh NC: Center for the Prevention of School Violence.
  • Cerezo, F. y Esteban, M. (1992). El fenómeno de Bully-victim entre escolares. Diversos enfoques metodológicos. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, xiv, 2, 131- 145.
  • Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Marchesi, A., Martín, E., Pérez, E. M., y Díaz, T. (Comps.). (2006). Convivencia, conflictos y educación en los centros escolares de la 324 Comunidad de Madrid. Madrid: Publicaciones del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.
  • Del Barrio, C., Martín, E., Almeida, A. Y Barrios, A. (2003). Del maltrato y otros conceptos relacionados con la agresión entre escolares, y su estudio psicológico. Infancia y Aprendizaje, 26 (1), 9-24.
  • Del Barrio, C., Martín, E., Montero, I., Gutiérrez, H., y Fernández, I. (2003). La realidad del maltrato entre iguales en los centros de secundaria. Infancia y Aprendizaje, 26 (1), 25-47.
  • Diaz-Aguado, M. J., Martinez Arias, R. y Martín Seoane, G. (2004). Prevención de la violencia y la exclusión social. Volumen 1: Estudios comparativos e instrumentos de evaluación. Madrid: Instituto de la Juventud.
  • García, R. y Martínez, R. (2001). Los conflictos en las aulas de eso: un estudio sobre la situación en la Comunitat Valenciana. Valencia: Federació d’Ensenyament de cc.oo. y L’Ullal Edicions.
  • Generalitat De Catalunya (2001). Joventut i seguretat a Catalunya. Enquesta als joves escolarizats de 12 a 18 anys. Barcelona: Departament d’Ensenyament i Departament d’Interior. Generalitat de Catalunya.
  • Genta, M. L., Menesini, E., Fonzi, A., Costabile, A. & Smith, P. K. (1996). Bullies and Victims in Schools in Central and Southern Italy. European Journal of Psychology of Education, 11, 97-110.
  • Hien, D. & Miele, G. (2003). Emotion-focused Doping as a Mediator of Maternal cocaine Abuse and Antisocial Behavior. Psychology of Addictive Behaviors, 17 (1), 49-55.
  • Khoury-Kassabri, M., Astor, R. A. & Benbenishty, R. (2009). Eastern Adolescents’ Perpetration of School Violence against Peers and Teachers: a Cross-Cultural and Ecological Analysis. Journal of Interpersonal Violence, 24 (1), 159-182.
  • Keith, S. Y Martin, M. E. (2005). Cyber-Bullying: Creating a Culture of Respect in a Cyber World. Reclaiming Children and Youth: The Journal of Strength-based Interventions, 13, 224.
  • Lucas, B. (2008). Violencia escolar en Educación Primaria. Tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid.
  • Lucas, B., Pulido, R., Martín Seoane, G. y Calderón, S. (2008). Violencia entre iguales en Educación Primaria: un instrumento para su evaluación. Psicología Educativa, 14 (1), 47-62.
  • Martín Seoane, G. (2003). Estrategias de Afrontamiento y Riesgo en la Adolescencia. Tesis Doctoral Inédita. Madrid: Universidad Complutense.
  • Martín Seoane, G. (2008): La mediación como herramienta de prevención de la violencia escolar, Revista de Mediación, 1, 26-31.
  • Martin Seoane, G., Pulido, R. Y Vera, R. (2003). Análisis de la violencia entre iguales en los centros educativos de la Comunidad de Madrid. Modelos de Investigación Educativa: Investigación y Sociedad.
  • Martin Seoane, G., Pulido, R. Y Vera, R. (2004). Estudio representativo de la exclusión social en los centros educativos de la Comunidad de Madrid. Guidance, Social Inclusion and Career Development, 356-359.
  • Martin Seoane, G., Pulido, R. Y Vera, R. (2005). Maltrato entre iguales y exclusión social en la Comunidad de Madrid. Análisis y posibilidades de intervención. Premio de Investigación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
  • Martin Seoane, G., Pulido, R. Y Vera, R. (en prensa). Maltrato entre iguales y exclusión social en la Comunidad de Madrid. Análisis y posibilidades de intervención. Revista de Educación.
  • Morita, Y., Soeda, H., Soeda, K. & Taki, M. (1999). Japan. En P. D. Smith, Y. Morita, J. Junger-Tas, D. Olweus, R. Catalano, & P. Slee (comps.), The Nature of School Bullying: a Crossnational Perspective (pp. 309-323). London: Routledge.
  • Olweus, D. (1978). Aggression in the Schools: Bullies and Whipping Boys. Washington DC: Hemisphere (Wiley).
  • Olweus, D. (1996). The Revised Olweus Bully/victim Questionnaire. Norway: Research Centre for Health Promotion, University of Bergen.
  • Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
  • Olweus, D. (2005). Bullying en la escuela. Datos e intervención. Violencia y Escuela. Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.
  • O’moore, A. M. (2000). Critical Issues for Teacher Training to Counter Bullying and Victimization in Ireland. Aggressive Behavior, 26, 99-111.
  • Organización Mundial de la Salud (2004). Health Behaviour in School-aged Children (hbsc) study: International Report from the 2001/2002 Survey. Denmark: who Regional Office for Europe Publications.
  • Ortega, R. (2000). Educar la convivencia para prevenir la violencia. Madrid: Aprendizaje en práctica, Antonio Machado Libros.
  • Ortega, R. y Lera, M. J. (2000). The Seville Anti-Bullying School Project. Aggressive Behaviour, 26 (1), 113-124.
  • Ortega, R., Calmaestra, J. & Merchán, J. M. (2008). Cyberbullying. International Journal of Psychology & Psychological Therapy, 8(2), 183-192.
  • Pepler, D. J., Craig, W. M., Ziegler, S. & Charach, A. (1994). An Evaluation of an Antibullying Intervention in Toronto Schools. Canadian Journal of Community Mental Health, 13, 95-110.
  • Pereira, B., Mendoça, D., Neto, C., Almeida, A., Valiente, L. & Smith, P. K. (1996). Facts and Figures of the First Survey on Bulllying in Portuguese Schools. Comunicación presentada en European Conference on Educational Research. Sevilla.
  • Pulido, R. (2006). Adolescencia y conductas violentas. Factores de protección y de riesgo. Tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid.
  • Rigby, K. & Slee, P. T. (1993). Dimensions of Interpersonal Relation among Australian Children and Implications for Psychological Well-being. The Journal of Social Psychology, 133 (1), 33-42.
  • Serrano, A. e Iborra, I. (2005). Violencia entre compañeros en la escuela. Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.
  • Smith, P. K. & Sharp, S. (1994). School Bullying Insights and Perspective. London: Routledge.
  • Sullivan, K., Cleary, M. & Sullivan, G. (2005). Bullying en la Enseñanza Secundaria. El acoso escolar: cómo se presenta y cómo afrontarlo. Barcelona: Ediciones ceac.
  • Taylor, A. (2002). Writing of Ambition: a Developmental Study of Gender Ethnicity and Achievement Values. Dissertation Abstracts International: Humanities and Social Sciences, 63(3-A), 863.
  • Vieira, M., Fernández, I. y Quevedo, G. (1989). Violence, Bullying and Counselling in the Iberican Peninsula. En E. Roland y E. Munthe (Comps.), Bullying International Perspective. London: David Fulton Publishers.
  • Whitney, I. & Smith, P. (1993). A Survey of the Nature and Extend of Bullying in Junior/ Middle and Secondary Schools. Educational Research, 35, 3-25.
  • Defensor del Pueblo, del Barrio, C., Martin, E., Montero, I., Hierro, L., Fernández, I., Gutiérrez, H., y Ochaíta, E. (Comps.). (2000). Informe sobre violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria. Elaborado por encargo del Comité Español de Unicef. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor Español del Pueblo. Recuperado de: http://www.defensordelpueblo.es/ informes/espec99/maininfoa1.html
  • Defensor del Pueblo, del Barrio, C., Martin, E., Montero, I., Hierro, L., Fernández, I., Gutiérrez, H., y Ochaíta, E. (Comps.). (2006). II Informe sobre violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria. Elaborado por encargo del Comité Español de Unicef. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor Español del Pueblo. Recuperado de: http://www.defensordelpueblo.es/informes/espec99/maininfoa1.html