Notoriedad de marca y medios de comunicación

  1. Alameda Abejón, Pedro
  2. Reinares Lara, Eva Marina
  3. Olarte Pascual, Cristina
  4. Saco Vázquez, Manuela
Revista:
Esic market

ISSN: 0212-1867

Año de publicación: 2006

Número: 124

Páginas: 91-116

Tipo: Artículo

beta Ver similares en nube de resultados

Otras publicaciones en: Esic market

Resumen

Este artículo hace referencia al nivel más simple de respuesta cognoscitiva para que se produzca un resultado, que es la toma de conciencia por parte de un individuo de la existencia de una marca. La investigación se aborda a través de las medidas de notoriedad o conocimiento de marca, resultando de gran importancia su conocimiento para los anunciantes. Es este sentido, el objetivo principal es la realización de un detallado estudio longitudinal de la notoriedad durante un periodo de cuatro años para identificar la relación entre resultados de notoriedad y las diferentes actuaciones en medios a lo largo del tiempo, a fin de valor la calidad/adecuación de la política de comunicación empresarial.

Referencias bibliográficas

  • BRAUN-LATOUR, K.A., LATOUR, M. S., PICKRELL, J., LOFTUS E. (2004): “How And When Advertising Can Influence Memory For Consumer Experience”, Journal Of Advertising, Vol. 33, Nº 4, pp. 7-25.
  • ARON, O. y DEBRA G. (2004) “Service brands and communication effects”, Journal of Marketing Communications, Vol. 10, 4, p. 241.
  • AEDEMO (2003): Eficacia de la comunicación publicitaria, 8º Seminario AEDEMO-AEA, Madrid, 5-6 june.
  • AEDEMO (2004): 20º Seminario de televisión, Santiago de Compostela, 4-6 february.
  • ALAMEDA, P. et al (2002): “Análisis histórico de la evolución del esfuerzo publicitario (1979-1999): estado de la cuestión y retos futuros ante el nuevo entorno competitivo”, Investigación y Marketing, nº 77, pp. 44-49.
  • ALLOZA (1992): “¿Cómo funciona la publicidad y cómo podemos medir sus efectos?”, MK Marketing y Ventas, nº 64 y 65.
  • ALONSO RIVAS, J. (1997): Comportamiento del Consumidor. Decisiones y Estrategias de Marketing. ESIC Editorial, Madrid.
  • ÁLVAREZ, J. L. (1996): “Mecanismos subyacentes a la eficacia comunicacional”, Investigación y Marketing, nº 53, pp. 18-25.
  • AZNAR, J. A. (1990): “Pruebas de memoria: estructura formal, comportamientos y estrategias”, Anuario de Psicología. Universidad de Barcelona, nº 45, pp. 43-63.
  • BEERLI, A. y MARTÍN, J. D. (1999): “Procedimiento de evaluación de la eficacia de anuncios publicitarios”, Revista Española de Investigación de Marketing ESIC, nº 1, Vol. 3, pp. 37-61.
  • BEERLI, A. y MARTÍN, J. D. (1999): Técnicas de medición de la eficacia publicitaria. Ariel, Barcelona.
  • BERNÉ, C., PEDRAJA, M. y RIVERA, P. (1994): “Los determinantes de la actitud del consumidor ante la publicidad: un estudio exploratorio”, Encuentro de Profesores de Marketing, San Sebastián, pp. 191-202.
  • BETTMAN, J.R. (1979): “Memory factors in consumer choice: A review”. Journal of Marketing, vol. 43, nº 2, primavera, pp. 37-53.
  • CHARLENE GOH, S. y KATES, M. (2003): “Brand Morphing-Implications for Advertising Theory and Practice”, Journal of advertising, Vol. 32, nº 1, pp. 59-68.
  • DUNCAN, T. (2004): Principles of Advertising and IMC, McGraw-Hill Education, London.
  • ESTEBAN TALAYA, A. et al. (1996): Principios de Marketing. ESIC Editorial, Madrid.
  • GONZÁLEZ LOBO (1994): Curso de publicidad. Eresma and Celeste Ediciones, Madrid.
  • GUTIÉRREZ ARRANZ, A. M. (1995): “Procedimientos de influencia de la publicidad: los efectos del tipo de estrategia publicitaria”, Encuentro de Profesores de Marketing – Barcelona, pp. 111-122.
  • HAIRONG, L., BIOCCA, F. y DAUGHERTY, T. (2002): “Impact of 3-D Advertising on Product Knowledge, Brand Attitude, and Purchase Intention: The Mediating Role of Presence”, Journal of advertising, Vol. 31, nº 3, pp. 53-57.
  • HOPKINGS (1980): Publicidad Científica. Eresma and Celeste Ediciones, Madrid.
  • IMOP ENCUESTAS (1999): Top of Mind. Manual de Uso. Imop Encuestas, Instituto de Marketing y Opinión Pública, Madrid.
  • IMOP ENCUESTAS (2000): Top of Mind. Manual de Uso. Imop Encuestas, Instituto de Marketing y Opinión Pública, Madrid.
  • LAMBIN (1995): Marketing estratégico. McGraw-Hill, Madrid.
  • LINSAY y NORMAN (1977): Procesamiento de información humana. Tecnos.
  • MARTIN, M. (2002): La función de recuerdo de los medios de difusión, Universidad de Alicante, Alicante.
  • O’SHAUGHNESSY, N.J. y O’SHAUGHNESSY, J. (2003): Persuasion in Advertising, Taylor & Francis Ltd. Routledge, London.
  • PERCY, L. y ROSSITER, J.R. (1992): “Advertising Stimulus Effects: A Review”, Journal of Current Issues and Research in Advertising, vol. 14, nº 1, pp. 75-90.
  • REINARES, E. y REINARES, P. (2003): Fundamentos básicos de la gestión publicitaria en televisión. Esic, Madrid.
  • RUIZ PACHECO, M. (1996): “Orientar la publicidad”, Investigación y Marketing, nº 53, pp. 58-62.
  • RUIZ-VARGAS, J. M. (1998): Psicología de la memoria. Alianza Editorial, Madrid.
  • SÁIZ, D. y SÁIZ, M. (1989): “Tendencias actuales en el estudio de la memoria: una aproximación bibliométrica”, Revista de historia de la psicología, Vol. 10, nº 1-4, pp. 397-406.
  • SÁNCHEZ FRANCO, M. J. (1999): “Relación entre el recuerdo y la actitud hacia el anuncio publicitario: un análisis empírico”, ESIC Market, Sept.-Dic, pp. 105-126.
  • SÁNCHEZ FRANCO, M. J. (1999): Eficacia Publicitaria. Teoría y Práctica. McGraw-Hill, Madrid.
  • SÁNCHEZ GUZMÁN (1995): Promoción en marketing. McGraw-Hill, Madrid.
  • TELLIS, G.J. (2004): Effective Advertising, Sage Publications Ltd., London.
  • WELLS, W.D. (1964): “Recognition, recall, and rating scales”, Journal of Advertising Research, vol. 40, nº 6, pp. 14-20.