El léxico de origen árabe en el español de las dos orillasanotaciones diacrónicas, diatópicas y sociolectales

  1. Fasla, Dalila 1
  2. Concepción, Alain 2
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

  2. 2 Universidad de La Habana
    info

    Universidad de La Habana

    La Habana, Cuba

    ROR https://ror.org/04204gr61

Zeitschrift:
Anuario de estudios filológicos

ISSN: 0210-8178

Datum der Publikation: 2000

Ausgabe: 23

Seiten: 103-122

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Anuario de estudios filológicos

Institutionelles Repository: lock_openOpen Access Editor

Bibliographische Referenzen

  • ABAD, F., «La variación lingüística», RSEL, XXIII, 1 (1993), págs. 73-86.
  • ALVAR, M., El español de las dos orillas, Madrid, Mapfre, 1991.
  • ALVAR, M., y POTTIER, B., Morfología histórica del español, Madrid, Gredos, 1983.
  • ALVAR, M., y col., Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía, 6 vols., Granada, Universidad de Granada, CSIC, 1961-1973.
  • BLAS ARROYO, J.L., «Problemas teóricos en el estudio de la interferencia lingüística», RSEL, XXI, 2 (1991), págs. 265-289.
  • BOYD BOWMAN, P., Índice geobiográfico de cuarenta mil pobladores españoles de América en el siglo XVI, vol. II (1520-1539), México, Jus, 1968.
  • BOYD BOWMAN, P., Índice geobiográfico de más de cincuenta y seis mil pobladores de la América hispánica, vol. I (1493-1515), México, 1985.
  • BOYD BOWMAN, P., «The regional origins of the earliest Spanish colonists of America», PMLA, LXXI (1956), págs. 1152-1172.
  • BOYD BOWMAN, P., Índice geobiográfico de cuarenta mil pobladores españoles de América en el siglo XVI, vol. I (1493-1519), Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1964.
  • BUESA OLIVER, T., «Problemas para la identificación del andalucismo léxico en el español de América», La influencia andaluza en los núcleos urbanos americanos, Actas de las VII Jornadas de Andalucía y América, Sevilla, Junta de Andalucía, 1990, II, págs. 269-282.
  • BUESA OLIVER, T., y ENGUITA UTRILLA, J.Mª, Léxico del español de América. Su elemento patrimonial e indígena, Madrid, Mapfre, 1992.
  • CAHUZAC, P., «La división del español de América en zonas dialectales. Solución etnolingüística o semántico-dialectal», LEA, II, 2 (1980), págs. 385-461.
  • CANFIELD, D.L., «Andalucismos en la pronunciación salvadoreña», Hispania, XXXVI (1953), págs. 32-33.
  • CANFIELD, D.L., «The diachronic factor in American Spanish in contact», Word, XXXIII (1982), págs. 109-118.
  • CASAS GÓMEZ, M., «Marcas diatópicas en el léxico eufemístico-disfemístico hispanoamericano», en Wotjak, G. y Zimmermann, K. (eds.), Unidad y variación léxicas del español de América, Frankfurt am Main, Vervuert, 1994, págs. 133-183.
  • COLÓN, G., «De arabismos interhispanos», Travaux de Linguistique et de Philologie, XXXVII (1999), págs. 131-139.
  • CORRIENTE, F., Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance, Madrid, Gredos, 1999.
  • COSERIU, E., «La socioy la etnolingüística: sus fundamentos y tareas», AdL, XIX (1981), págs. 5-30.
  • CUERVO, R.J., «El castellano en América», Bulletin Hispanique, III (1901), págs. 35-62.
  • DOMINICY, M., «La evolución del español hasta en Hispanoamérica», AdL, XX (1982), págs. 41-90.
  • ENGUITA UTRILLA, J.Mª, «Rasgos lingüísticos andaluces en las hablas de Hispanoamérica», en C. Hernández Alonso (ed.), Historia y presente del español de América, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1992, págs. 85-111.
  • FASLA, D., «Etimología, significado y referente de los arabismos rabel y rebeb (contribución al estudio del léxico musical)», AEF, XX (1997), págs. 103-117.
  • FASLA, D., «La adopción de arabismos como fuente de creación de dobletes semánticos en español (estudio diacrónico)», Actas del Congreso Internacional de Semántica. Cien años de investigación semántica: de Michel Bréal a la actualidad (27-31 de octubre, 1997), Universidad de La Laguna, en prensa.
  • FERNÁNDEZ-SEVILLA, J., «La polémica andalucista: estado de la cuestión», Actas del I Congreso Internacional sobre el español de América, San Juan de Puerto Rico, Academia Puertorriqueña de la Lengua española, 1987, págs. 231-253.
  • FERNANDO LARA, L. (coord.), Diccionario del español usual en México [DEUM], El Colegio de México, 1996.
  • FLYDAL, L., «Remarques sur certains rapports entre le style et l’état de langue», NTS, XVI (1951), págs. 241-258.
  • FONTANELLA DE WEINBERG, MªB., «Español del Caribe: ¿rasgos peninsulares, contacto lingüístico o innovación?», LEA, II, 2 (1980), págs. 189-201.
  • FONTANELLA DE WEINBERG, MªB., El español de América, Madrid, Mapfre, 19932.
  • FRAGO, J.A., «El andaluz en la formación del español americano», I Simposio de Filología Iberoamericana (Sevilla, 26 al 30 de marzo de 1990), Zaragoza, Pórtico, 1990, págs. 77-96.
  • GARCÍA RIVERÓN, R., «El Atlas Lingüístico de Cuba», LEA, XIII, 2 (1991), págs. 199-221.
  • GARRIDO DOMÍNGUEZ, A., Los orígenes del español de América, Madrid, Mapfre, 1992.
  • GARULO MUÑOZ, T., Los arabismos en el léxico andaluz, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1983.
  • GRANADA, D., Diccionario rioplatense razonado (1889, Montevideo), introducción y edición de Ú. Kühl de Mones, Madrid, Arco Libros, 1998.
  • GRANDA, G. de, «Sobre arcaísmos léxicos en el español del Paraguay», El español en tres mundos. Retenciones y contactos lingüísticos en América y África, Universidad de Valladolid, 1991, págs. 55-83.
  • GUITARTE, G.L., «Cuervo, Henríquez Ureña y la polémica sobre el andalucismo de América», Siete estudios sobre el español de América, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983, págs. 11-61.
  • HAENSCH, G., «Algunas consideraciones sobre la problemática de los diccionarios del español de América», LEA, II, 2 (1980), págs. 375-384.
  • HAENSCH, G., y WERNER, R. (eds.), Nuevo diccionario de americanismos, 3 vols., Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1993.
  • HELIODORO VALLE, R., «¿Latinoamericanos o hispanoamericanos?», Hispania, XXXII (1949), págs. 496-498.
  • HENRÍQUEZ UREÑA, P., Observaciones sobre el español en América y otros estudios filológicos, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 1976.
  • LADERO QUESADA, M.A., «Repoblación y frontera», Andalucía en torno a 1492. Estructuras. Valores. Sucesos, Madrid, Mapfre, 1992, págs. 89-96.
  • LAPESA, R., «Orígenes y expansión del español atlántico», Rábida, II (1985), págs. 4354.
  • LAPESA, R., «El español llevado a América», en Hernández Alonso, C. (ed.), Historia y presente del español de América, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1992, págs. 11-24.
  • LERNER, I., Arcaísmos léxicos del español de América, Madrid, Ínsula, 1974.
  • LIPSKI, J.M., El español de América, Madrid, Cátedra, 1996.
  • LOPE BLANCH, J.M. «Precisiones sobre el uso mexicano de la preposición hasta», Anuario de Lingüística Hispánica, VI (1990), págs. 295-323.
  • LOPE BLANCH, J.M. «El Atlas Lingüístico de México», LEA, XIII, 2 (1991), págs. 153-171.
  • LOPE BLANCH, J.M. Ensayos sobre el español de América, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.
  • LÓPEZ MORALES, H., «Léxico», El español del Caribe, Madrid, Mapfre, 1992, págs. 173318.
  • LÓPEZ MORALES, H., «América en sus palabras», La aventura del español en América, Madrid, Espasa-Calpe, 1998, págs. 151-184.
  • MALARET, A., Diccionario de americanismos, San Juan de Puerto Rico, imprenta Venezuela, 19312.
  • MALARET, A., Diccionario de americanismos, Buenos Aires, Emecé, 19463.
  • MALMBERG, B., La América hispanohablante. Unidad y diferenciación del castellano, Madrid, Istmo, 19743.
  • MARTÍNEZ-SHAW, C., «La procedencia geográfica de la emigración española a América (1492-1824)», Españoles de ambas orillas, Madrid, Ebcomp, 1998, págs. 25-40.
  • MENÉNDEZ PIDAL, R., «Sevilla frente a Madrid. Algunas precisiones sobre el español de América», en Catalán, D. (ed.), Miscelánea homenaje a André Martinet. Estructuralismo e historia, Universidad de La Laguna, 1962, III, págs. 99-165.
  • MENÉNDEZ PIDAL, R., «La lengua española (carta a los señores A.M. Espinosa y L.A. Wilkins)», La lengua de Cristóbal Colón, Madrid, Espasa-Calpe, 19685, págs. 101-118.
  • MORENO DE ALBA, J.G., Diferencias léxicas entre España y América, Madrid, Mapfre, 1992.
  • MORENO DE ALBA, J.G., «El léxico», El español en América, México, Fondo de Cultura Económica, 1993, págs. 196-221.
  • MORENO FERNÁNDEZ, F. (ed.), La división dialectal del español de América, Universidad de Alcalá de Henares, 1993.
  • MORENO NIETO, J., «Ejemplo de emigración andaluza organizada a Argentina a través de un testimonio oral», en Martín Castellanos, A.J., Velázquez Basanta, F.N. y Bustamante Costa, J. (eds.), Estudios de la Universidad de Cádiz ofrecidos a la memoria del profesor Braulio Justel Calabozo, Grupo de Investigación Al-Andalus Magreb, Universidad de Cádiz, 1998, págs. 525-531.
  • MORÍNIGO, M.A., Diccionario de americanismos, Buenos Aires, Muchnik editores, 1966.
  • MORÍNIGO, M.A., Diccionario del español de América, Madrid, Anaya-Mario Muchnik, 1993.
  • ORTIZ, F., «Una ambuesta de cubanismos», Revista bimestre cubana, XVIII (1923), págs. 297-312.
  • ORTIZ, F., Nuevo catauro de cubanismos, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1974.
  • PADRÓN, A.F., «Sobre “arcaísmos españoles usados en América”», Revista bimestre cubana, XLVIII (1941), págs. 253-273.
  • PADRÓN, A.F., «Sobre arcaísmos españoles usados en América. Escolios a unos escolios», Boletín de Filología del Instituto de Estudios Superiores, 5, Montevideo, 1947, págs. 275-278.
  • PÉREZ MURILLO, MªD., «Intrahistoria del proceso migratorio andaluz hacia América Latina en el presente siglo: el testimonio oral y epistolar como fuentes», en Martín Castellanos, A.J., Velázquez Basanta, F.N. y Bustamante Costa, J. (eds.), Estudios de la Universidad de Cádiz ofrecidos a la memoria del profesor Braulio Justel Calabozo, Grupo de Investigación Al-Andalus Magreb, Universidad de Cádiz, 1998, págs. 557-562.
  • PÉREZ, R., «El caló», Hispania, XLVIII (1961), págs. 119-120.
  • QUILIS, A., «Situación actual del Atlas Lingüístico de Hispanoamérica», LEA, XIII, 2 (1991), págs. 269-271.
  • ROSALDO, R., «A list of slang and colloquial expressions of Mexico city», Hispania, XXXI (1948), págs. 437-445.
  • ROSENBLAT, A., «Base del español de América: nivel social y cultural de los conquistadores y pobladores», Boletín de Filología de la Universidad de Chile, XVI (1964), págs. 171-230.
  • SALA, M., «Arcaísmos e innovaciones en el léxico del español americano, Actas del III Congreso Internacional de Hispanistas, El Colegio de México, 1970, págs. 779-785.
  • SALA, M., Lenguas en contacto, Madrid, Gredos, 19982.
  • SANTIESTEBAN, A., El habla popular cubana de hoy, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1985.
  • STEEL, B., Diccionario de americanismos, Madrid, SGEL, 1990.
  • VALDÉS BERNAL, S., «El español de Cuba como parte del español del Caribe», Lengua y cultura en el Caribe hispánico, Actas de una sección del Congreso de la Asociación de hispanistas alemanes (Augsburgo, 4-7 de marzo de 1993), Tübingen, Newmeyer, 1994, págs. 1-13.
  • VAQUERO DE RAMÍREZ, Mª, El español de América II. Morfosintaxis y léxico, Madrid, Arco Libros, 1996.
  • WAGNER, M.L., «Amerikanisch-Spanisch und Vulgärlatein», Zeitschrift für romanische Philologie, XL (1920), págs. 286-312 y 385-404.
  • WAGNER, M.L., «El supuesto andalucismo de América y la teoría climatológica», RFE, XIV (1927), págs. 20-32.
  • WEINREICH, U., Languages in Contact. Findings and Problems, Publications of the Linguistic Circle of New York, 1953.
  • WOTJAK, G., «Aspectos socioculturales en el habla popular cubana», en Wotjak, G. y Zimmermann, K. (eds.), Unidad y variación léxicas del español de América, Frankfurt am Main, Vervuert, 1994, págs. 201-216.
  • ZAMORA, J.C., «Morfología bilingüe: la asignación de género a los préstamos», The Bilingual Review, II (1975), págs. 239-247.