La recepción del oboe en España en el siglo XVIII

  1. BERROCAL CEBRIAN, JOSEBA ENDIKA
Dirigida por:
  1. Juan José Carreras López Director

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 22 de enero de 2016

Tribunal:
  1. José Máximo Leza Cruz Presidente/a
  2. Josep Borràs Roca Secretario/a
  3. Cristina Fernandes Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 402237 DIALNET

Resumen

El presente estudio trata la recepción del oboe en España desde las últimas dos décadas del siglo XVII, las primeras manifestaciones, hasta los primeros años del siglo XIX. Un periodo que coincide, grosso modo, con el uso del oboe de 2-3 llaves. La información se recoge en tres volúmenes interdependientes, todos ellos basados en la compilación de fuentes. El primero de ellos, subdividido a su vez en tres secciones, estudia en un primer lugar la implementación y expansión del oboe en las instituciones, así como la relación con el resto de instrumentos de uso vigente. La segunda sección del primer volumen se centra en la figura del oboísta. Cómo y con quién estudia, de qué manera es evaluado, qué repertorios toca y cómo los obtiene. Cómo se gana la vida y qué partes del colectivo de oboístas son menos visibles. La estrecha relación con Portugal, Latinoamérica y Filipinas se encuentra recogida igualmente. La tercera y última sección del primer volumen estudia el propio oboe como objeto. Compra y venta de instrumentos, inventarios y referencias a otros tamaños de oboes, como es el caso de un oboe d'amore. El segundo volumen se presenta en forma de diccionario biográfico. En el mismo se recogen las vidas de medio millar de oboístas españoles o activos en el territorio de la corona de España. Junto a figuras de renombre internacional como Ignazio Rion, los hermanos Pla o Gaspare Barli se encuentran el resto de oboes del entorno hispánico que, hasta el día de hoy, han sido identificados como tales. El tercer volumen contiene la edición moderna inédita de música relacionada con el oboe. Nueve cantatas: una cantata humana de Literes, siete cantatas para voz, oboe y acompañamiento de Juan Manuel De la Puente, y una última de Manuel Gònima. Dos arias con oboe obligado de Giaccomo Facco compuestas para la corte española. Un concierto del propio Facco que, de forma razonada, se reasigna al oboe pese a su publicación para violín en Amsterdam en 1716. Sonatas de Misón y Oliver y Astorga, transportadas para ser acomodadas al oboe y, por último, la edición de las Canciones francesas de todos ayres de José de Torres, y las Marches para los Mosqueteros del Rey de España recopiladas por André Danican Philidor.