Sociología de la economía creativa en Aragón. Números, trayectorias vitales y entornos

  1. Serrano Martínez, Cecilia
Dirigida por:
  1. José Angel Bergua Amores Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 19 de febrero de 2015

Tribunal:
  1. Iñaki Martínez de Albeniz Ezpeleta Presidente/a
  2. Carlos Gómez Bahillo Secretario/a
  3. Luis Cristiano Javier Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 377777 DIALNET

Resumen

La creatividad ya sea en su faceta artística, científica, cultural u otras, ha sido un ¿objeto escurridizo y de difícil definición¿ (Noya, 2010: 20). La sociología apenas le ha prestado atención y quizás el motivo sea por el peso que esta disciplina le otorga a las estructuras e instituciones. La creatividad es difícil situarla dentro de un orden social o presentarla como cohesionada a un nivel sociológicamente definido. Este metaconcepto se escapa a las ordenaciones sociales y al pensamiento clásico delimitado desde el funcionalismo. Esta tesis se enfrenta a este reto: estudiar la creatividad desde la sociología y tratar de dejar en las fronteras de pensamiento la fenomenología y las estructuras cognitivas que producen orden. Es necesario dar este salto científico ya que, de no hacerlo así, la creatividad se escaparía en el primer contacto con su magnitud desbordante. La creatividad ha sido valorada como parte de la mente humana, pero su concepto lleva consigo cuestiones controvertidas, tal y como señala Boden (1996). La citada autora indica que algunas de estas cuestiones son: ¿qué es la creatividad?, ¿cómo deberíamos definir la creatividad?, ¿qué tipo de evaluación de la creatividad es relevante?, ¿la creatividad es una categoría psicológica o social?, entre otras. Ha habido un claro interés por acercarse al análisis de la misma desde diferentes disciplinas y con diversas metodologías. Por ello, las cuestiones trabajadas previamente no son nuevas, pero reafirman la necesidad de buscar nuevos enfoques desde el punto de vista sociológico. Del mismo modo, se pone de relieve la posibilidad científica de ir más allá en la búsqueda de posibles detalles y entresijos que no hayan sido analizados ampliamente por esta disciplina. Éste sería un interés general previo pero, antes de continuar, cabe dar respuesta a por qué es importante investigar la creatividad desde la sociología. Concretamente, la tesis presentada trata de analizar la creatividad en una región española (Aragón) y en diversos colectivos de profesionales considerados creativos (Florida, 2002). La importancia del análisis de la creatividad desde el punto de vista sociológico radica en realizar una ruptura clásica de los binomios establecidos y en analizar la creatividad en su esencia social. Esto se refiere a la necesidad de extraer este concepto del diálogo científico basado en tradición y divisiones, para observarlo como abstracción y para valorar los efectos sociales que el mismo genera en los diferentes colectivos de trabajadores. Del mismo modo, el concepto de creatividad en el trabajo versa sobre aquellos valores explícitos e implícitos existentes en los trabajadores, cuyo conocimiento aporta mejoras sustanciales en el estudio de la sociología de las organizaciones y del imaginario colectivo. El hecho de analizar la creatividad en un núcleo concreto regional, aporta las herramientas sociales necesarias para el logro del empoderamiento ciudadano en esas áreas. Del mismo modo contribuye, aportando las críticas observadas, a tratar de alcanzar mejoras socialmente sostenibles y beneficios ciudadanos, con posibilidad de aplicación en el medio estudiado. Para dar respuesta a lo anterior, la manera de alcanzar un análisis de la creatividad se ha desarrollado en tres partes principales. En la primera parte se ha realizado una aproximación cuantitativa a la creatividad, siguiendo las mediciones económicas utilizadas por Richard Florida (2002, 2004). Lo anterior ha servido para realizar una medición de la creatividad en Aragón en base al talento, la tolerancia y la tecnología. Del mismo modo, estos datos han servido para analizar la creatividad en su magnitud social. Por ello, la parte dos y tres de esta tesis se basan en técnicas cualitativas de análisis. Concretamente, la parte dos versa sobre la construcción social del creativo. Para ello, se han realizado ocho historias de vida a perfiles ideales de creativos aragoneses, siguiendo la lista de ocupaciones súper creativas que ofrece Florida (2002) y valorando criterios sociodemográficos como: edad, sexo y región habitada. De este modo, se alcanza una representación paritaria por sexo y geográfica, puesto que aparecen perfiles profesionales de las tres provincias aragonesas (Huesca, Zaragoza y Teruel), así como de entornos urbanos y rurales. El capítulo tres da un paso más allá en la inmersión de la creatividad, puesto que utiliza una etnografía como recurso de análisis. Esta técnica antropológica ha permitido analizar un entorno creativo y los procesos de creatividad que en el mismo se generan. Se ha elegido un centro de diseñadores Web y programadores, ya que encaja en el listado de ocupaciones súper creativas de Florida (2002). Del mismo modo, se tratan de profesiones relativamente emergentes por el desarrollo de las nuevas tecnologías, lo cual sirve para tener una valoración actual y novedosa de un centro de profesionales que, hipotéticamente, utilizan la creatividad como herramienta en su desarrollo profesional. Esta última técnica aporta un cierre final a la tesis que permite valorar la esencia y los magmas que la propia creatividad ofrece, sin necesidad de utilizar el discurso de los propios creativos. Lo que interesa averiguar en esta última parte son los procesos, las dinámicas y las sinergias del entorno creativo.