El poema escénico. Aproximación al estudio del género y análisis de los poemas escénicos de Rafael Alberti

  1. RIESCO BIDAGUREN, AMAIA
Dirigida per:
  1. Kurt Spang Director/a

Universitat de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 17 de de maig de 2002

Tribunal:
  1. Ángel Raimundo Fernández González President/a
  2. Rosa Fernández Urtasun Secretari/ària
  3. Miguel Ángel Muro Munilla Vocal
  4. Francisco Javier Díez de Revenga Torres Vocal
  5. Rosa Tabernero Sala Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 91947 DIALNET

Resum

El marbete de "poemas escénicos" servía de subtítulo a Rafael Alberti para una complicación de poemas susceptibles de ser representados dramáticamente. Esta compleja realidad literaria, a medio camino entre el discurso lírico y el dramático, plantea una nueva especificación como género literario cuya delimitación se corresponde con uno de los objetivos de la primera parte de este trabajo. En efecto, consiste en una aproximación al estudio del poema escénico como género lírico que comparte con el dramático ciertos elementos constitutivos, como entre otros el desarrollo de una mínima acción, muchas veces estructurada a base de escenas o actos, una actividad discursiva de tipo dialogado o monologada a través de las cuales el lector descubre a unos interlocutores diferenciados de la voz subjetiva del "yo lírico", etcétera. Como capítulo complementario a esta aproximación genérica está aquél en el que se abordan los antecedentes históricos del género, en donde se estudian otras realidades genéricas de épocas pretéritas con las comparte ciertas características similares, como por ejemplo la jarchas, las églogas lírico-dramáticas, el monólogo dramático, etcétera. La segunda parte de la tesis constituye el análisis exhaustivo de los poemas escénicos de la obra de Rafael Alberti, fundamentalmente de la obra subtítulada de forma homónima El Matador, y de otra obra escrita con casi cuarenta años de anterioridad, titulada Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, producto de su etapa surrealista en la que el autor ensaya una lírica con las mismas características de dramaticidad, a cuyos poemas llama representables, y de donde es posible colegir ciertas conciencia de género en el poeta dramaturgo.