Incontinencia urinaria en gestación y postpartodescripción, factores de riesgo y atención sanitaria

  1. Ruiz de Viñaspre Hernández, Regina
Dirigida por:
  1. Encarnación Rubio Aranda Director/a
  2. Concepción Tomás Aznar Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 07 de julio de 2014

Tribunal:
  1. Concepción Germán Bes Presidente/a
  2. Guadalupe Manzano García Secretaria
  3. Mª Carmen Martos Jiménez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 363943 DIALNET

Resumen

Introducción. La incontinencia urinaria (UI) definida como "cualquier pérdida involuntaria de orina" es un trastorno frecuente, debilitante y costoso que afecta a las mujeres. El embarazo y el parto son factores desencadenantes. Cuando la incontinencia del postparto persiste más allá del tercer mes tiene alta probabilidad de cronificarse. La Internacional Continence Society estima que en 2018 un 8% de la población mundial mayor de 20 años padecerá algún tipo de IU, y se prevé que el incremento de la prevalencia ira en relación el incremento de la exposición a factores de riesgo como la obesidad, la edad y la paridad lo cual supondrá una importante carga económica en los servicios nacionales de salud. La carga que la enfermedad supone en la vida cotidiana de la mujer empeora su calidad de vida y su salud al condicionar su vida laboral, social y afectiva. Objetivo. Describir la magnitud del problema de la IU en las mujeres que tienen hijos, mediante la estimación su prevalencia y persistencia a los seis meses del parto y del impacto que provoca en su calidad de vida, los factores asociados con especial atención a aquellos que puedan ser modificables y la atención prestada. Metodología. Estudio longitudinal de una cohorte de 477 mujeres desde el inicio del embarazo hasta los seis meses del parto, seleccionadas mediante muestreo consecutivo desde marzo a agosto del 2010. Resultados. Un 21,4% de mujeres continentes al inicio de su gestación tenían incontinencia urinaria a los seis meses del parto. Este riesgo aumento como mínimo 3,04 veces con la maniobra de Kristeller; 2,54 si el peso del recién nacido fue superior a 3,5 kg; 1,10 si la madre no recuperó el peso con el que inició la gestación; 2,71 si no realizó ejercicios musculares del suelo pélvico en posparto y 2,37 si la incontinencia se inició después del parto. La presencia de IU en postparto, tras controlar el posible efecto confusor de la edad materna, trabajo no remunerado, nacionalidad, paridad, tipo de parto, macrosomía fetal e índice de masa corporal antes de la gestación, se asoció con peso materno: índice de masa corporal, pérdida de peso en postparto y peso retenido. De las mujeres que experimentaron pérdidas de orina en el postparto el 37,3% buscaron algún tipo de cuidado o tratamiento. Las mujeres que reciben asesoramiento sobre IU tienen 8,4 veces más posibilidades de consultar. Un 86% de las mujeres con IU declaran que afecta a sus actividades físicas de recreo, como caminar o nadar y en 1 de cada 3 mujeres esta afectación es máxima. Conclusión. La IU es una complicación de la gestación y el parto evitable que afecta a un porcentaje importante de mujeres que muy probablemente abandonen la práctica de ejercicio físico y recurran al uso de compresas. Esta situación es susceptible de evitarse o mejorarse si: se abandona la maniobra de Kristeller, se recupera el peso materno previo a la gestación, se asesora a la mujer sobre las estrategias de autocuidado y la posibilidad de tratamiento y si los profesionales mantienen una posición pro-activa para su diagnostico y tratamiento.