Laberintos e laboratorios de participación urbanaPlanos estratéxicos, centros históricos e movementos de okupación

  1. Martínez López, Miguel
Dirigée par:
  1. Julio Cabrera Varela Directeur/trice
  2. Tomás Rodríguez-Villasante Prieto Directeur/trice

Université de défendre: Universidade de Santiago de Compostela

Année de défendre: 1999

Jury:
  1. Eduardo Sevilla Guzmán President
  2. Luis Antonio Arribas González Secrétaire
  3. Xan Manuel Bouzada Fernández Rapporteur
  4. Juan Luis Pintos Rapporteur
  5. Beatriz Ruiz Fernández Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 75283 DIALNET

Résumé

En esta investigación se comparan tres casos de estudio (la participación social en el Plan Estratégico de Medellín -Colombia-, la participación vecinal en relación a la rehabilitación urbana del centro histórico de Vigo -España-, y el desarrollo del movimiento de "okupación" de edificios abandonados en España) con base en tres dimensiones: a) los modelos de democracia participativa practicados; b) los modelos de ciudad construidos; c) los factores explicativos y las condiciones sociales de posibilidad de la pariticipación urbana desarrollada en cada caso. Se realiza una aproximación metadológica a esos tres procesos de participación urbana a partir de varias modalidades de "investigación-acción-participativa", concediéndole predominio a las técnicas dialécticas de investigación (análisis e intervención de/en asambleas, acciones reivindicativas, talleres, devoluciones sociales de informes sociológicos, etc.) y combinando técnicas cualitativas (observación participante, análisis de entrevistas, grupos de discusión y documentos) y cuantitativas (fuentes secundarias de datos estadísticos, aplicación de una encuesta participativa, análisis de frecuentes de movilizaciones sociales, etc.). Se concluye que la escala del conflicto urbano y los contextos históricos y sociales, se correlacionan con estilos predominantes de participación urbana, aunque en cada caso analizado también se usaban (con menor predominio) los otros estilos participativos. Estos estilos generales se pueden sintetizar en "cogestión corporativa conensual", "retro-control ciudadano negociador" y "autogestión contracultural provocadora", correspondiéndose a los niveles "macro", "micro" y "meso" de los conflictos urbanos, respectivamente. Por último, se argumenta que el movimiento urbano de "okupación" de la década de los '90 en España, es el caso de participación urbana con menos contradiciones entre los modelos de democr