La arquitectura de la segunda mitad del siglo XX en Logroñode la vivienda social a la vivienda burguesa. 1948-1963
- Burón González, Javier
- Begoña Arrúe Ugarte Zuzendaria
- María Inmaculada Cerrillo Rubio Zuzendarikidea
Defentsa unibertsitatea: Universidad de La Rioja
Fecha de defensa: 2015(e)ko urria-(a)k 02
- Javier García-Gutiérrez Mosteiro Presidentea
- Mónica Vázquez Astorga Idazkaria
- Nieves Basurto Ferro Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
El propósito de esta tesis es investigar acerca de la transformación formal de los edificios de arquitectura residencial en Logroño desde finales de los años cuarenta hasta principios de la década de los sesenta. Se hace el estudio desde el ámbito histórico y del arquitectónico en todas las variables de proyecto: tipológicas, técnicas, constructivas, presupuestarias, rentas de alquiler y formales. Se intenta, por tanto, reflexionar sobre la arquitectura que construye la ciudad de Logroño en los años de desarrollo de los ensanches posteriores al cambio del trazado ferroviario que limitaba por el sur la expansión de la misma. Zonas urbanas que, al final del periodo estudiado, se iban consolidando con una arquitectura residencial que antecedió a la del desarrollismo de los años sesenta. Se trata del camino seguido por los arquitectos que trabajan en Logroño, materializado en un historicismo que continuó dándose desde los años previos a la Guerra Civil y que se adentró hasta la cercanía del año 1960, mientras se iban aceptando las novedades formales y constructivas que más se relacionaban con la modernidad y que supusieron el paso al predominio del llamado Estilo Internacional más uniformizado. El análisis llevado a cabo ha englobado tanto la vivienda burguesa como las promociones de vivienda modesta o social. El crecimiento de la ciudad burguesa fue alcanzando las zonas periféricas donde se situaban éstas últimas, que se emplazaban desarticuladas de lo que era el espacio urbano consolidado. A su vez, estos grupos de viviendas se pretendían autosuficientes y cerradas sobre sí mismas la mayoría de las veces, sin que el espacio urbano a su alrededor recibiera tratamiento adecuado en su entorno ni en su relación con el resto de la ciudad que las va rodeando. El estudio también ha contextualizado la arquitectura logroñesa de estos años con la realizada en España en el mismo periodo desde 1948 a 1963. El trabajo ha consistido en el estudio, en primer lugar, de la historiografía y bibliografía de todo lo relacionado con el tema. Igualmente fue obligado un trabajo de documentación de fuentes de archivo en búsqueda de expedientes que contuvieran los proyectos de los edificios analizados. A los apartados anteriores se les unía el trabajo de campo que consistía en examinar y analizar los edificios construidos, realizarles fotografías, dibujar un plano de situación de los mismos y seleccionar un catálogo de obras significativas de las que se confeccionaron unas fichas explicativas. Para ello fue necesario clasificar los edificios cronológicamente en un documento de `excel-office¿ en las se resumían la información obtenida (ubicación del edificio, arquitecto, promotor, características de proyecto de todo tipo, aspectos de ordenanza, costes, rentas de alquiler, etc.) Se ha atendido a la labor profesional de los arquitectos que intervinieron en Logroño desde el año 1948 a 1963, de aquellos afincados en Logroño y de los que ocasionalmente vinieron a trabajar y que contribuyeron a renovar la imagen arquitectónica de la capital riojana. Completa el estudio un amplio material fotográfico de la documentación consultada, como son expedientes, proyectos en sus vertientes escrita y gráfica y de gestión financiera y licencias de obras.