Élite, coleccionismo y prácticas musicales en La Coruña de La Restauración (ca. 1815-1848): el fondo musical Adalid

  1. Queipo Gutiérrez, Carolina
Dirigida por:
  1. Teresa Cascudo García-Villaraco Directora

Universidad de defensa: Universidad de La Rioja

Fecha de defensa: 13 de julio de 2015

Tribunal:
  1. José Luis Gómez Urdáñez Presidente
  2. José Máximo Leza Cruz Secretario/a
  3. Javier Suárez Pajares Vocal
Departamento:
  1. Ciencias Humanas

Tipo: Tesis

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

ÉLITE, COLECCIONISMO Y PRÁCTICAS MUSICALES EN LA CORUÑA DE LA RESTAURACIÓN (ca.1815-1848): EL FONDO MUSICAL ADALID Esta tesis doctoral, ofrece el primer estudio realizado sobre el contexto español del siglo XIX, y en particular del período de la Restauración Europea (1815-1848), que trata de una forma exhaustiva el papel que desempeñaba el idealismo musical -musical idealism- (William Weber), para definir grupos sociales de la élite transnacional y mejorar su capital relacional y de poder, a nivel local, nacional o internacional. Nuestro principal foco de estudio fue el fondo de partituras de la familia Adalid, en la Real Academia Gallega de la ciudad de A Coruña, y en concreto la serie primera. Tras el estudio y catalogación de esta serie, coleccionada en A Coruña por la familia de comerciantes-banqueros de origen camerano (La Rioja), los Adalid, concluimos que había sido creada principalmente a lo largo de la década de 1820, en plena Restauración. Contenía, en su mayoría, música llamada en la época como ¿clásica¿ o ¿sabia¿, en formato principalmente de cámara, con el cuarteto como corazón del repertorio. A través de su análisis, realizamos una síntesis del estado del mercado editorial europeo, principalmente de París y Londres, en una época poco estudiada, la década de 1820, así como de las tendencias principales compositivas y de los compositores más celebrados de aquel momento, como Ludwig van Beethoven, Luigi Boccherini, Franz Joseph Haydn, George Onslow o Pierre Baillot, entre otros, pero también de Gioachino Rossini. El proceso de catalogación y el estudio pormenorizado de las piezas que componen el fondo, así como el hallazgo de nuevos datos sobre la vida de los miembros de estas familias, y la constatación de la existencia de numerosos estudios en otros contextos europeos de recepción ¿coleccionismo y prácticas musicales- de música clásica o idealista antes de 1830, fue clave para superar la aproximación documental y catalográfica a la que en un principio la tesis parecía estaba condenada. Desde luego, también fue fundamental en nuestra investigación el empleo de campos teóricos de diferentes disciplinas de la historia, principalmente socio-económica y política, de la cultura escrita y, por supuesto, de la historia social y cultural de la música. Nos ayudaron a ir más allá de algunas, más tradicionales, miras de la investigación musicológica. La conjunción de todos estos elementos, nos permite ofrecer lo que creemos puede ser considerado como un modelo útil y adecuado para el estudio de bibliotecas musicales similares en España.