Análisis económico del comportamiento adictivoaplicación a las percepciones de riesgos asociados al consumo del tabaco

  1. Portillo Pérez de Viñaspre, Fabiola
Dirigida por:
  1. Fernando Jesús Antoñanzas Villar Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 10 de julio de 2001

Tribunal:
  1. María del Carmen Guisán Seijas Presidente/a
  2. Francisco Javier Braña Pino Secretario/a
  3. Julián Rodríguez Ruiz Vocal
  4. Carlos Murillo Fort Vocal
  5. Beatriz González López-Valcárcel Vocal

Tipo: Tesis

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

En el análisis económico del consumo de tabaco, concurren varios aspectos esenciales de interés, derivados de las características que presenta, lo que ha motivado que su estudio haya sido objeto de destacada atención en el pasado más reciente. Entre estos aspectos, cabe señalar los siguientes: por un lado, la naturaleza adictiva del tabaco, ampliamente reconocida por la literatura científica; por otro lado, los riesgos para la salud de los fumadores que comporta su consumo, cuya determinación se ha visto favorecida por el desarrollo de la epidemiología; y, finalmente, el reconocimiento de fallos del mercado, plasmados en externalidades e información imperfecta, abriendo una nueva vía de participación del sector público en esta materia. Este trabajo está orientado a abordar el estudio de los anteriores aspectos y, más concretamente, a analizar y contrastar empíricamente la influencia de las percepciones de los riesgos asociados al consumo de tabaco en el comportamiento de los consumidores. La elección de este campo de investigación responde tanto a la relevancia teórica como a la oportunidad del tema, ya que el consumo de tabaco es un hábito mantenido por millones de personas y objeto de numerosas políticas públicas. Desde el punto de vista teórico, la economía ha tratado la adicción mediante el reconocimiento explícito de que el consumo presente del individuo depende del consumo pasado, incorporando en el análisis los conceptos de tolerancia, refuerzo y abstinencia, rasgos distintivos básicos de este tipo de comportamientos. Sin embargo, a pesar de estos aspectos comunes, los modelos económicos de adicción no son equivalentes en su estructura analítica ni en las implicaciones prácticas de política pública que se derivan de cada uno de ellos. Por otra parte, es evidente que el potencial adictivo del consumo de tabaco no es igual para todos los individuos y, además, comporta riesgos para la salud del fumador. Por tanto, en la maximización intertemporal de la utilidad intervendrá la valoración del consumidor acerca de la magnitud de dichos riesgos, ya que, bajo el supuesto de racionalidad, esta variable influirá en la elección. Así, los modelos económicos de adicción bajo incertidumbre ponen de relieve la importancia de las consideraciones sobre el riesgo inherente al consumo de bienes adictivos perjudiciales para analizar el comportamiento del consumidor. En este sentido, la naturaleza subjetiva de las probabilidades asignadas por los individuos a los riesgos asociados con el consumo de tabaco justifica el interés del análisis de la formación de dichas percepciones, para lo cual, el enfoque bayesiano proporciona un desarrollo teórico de gran utilidad. En el contexto planteado, el objetivo principal de este estudio es medir la influencia de la información en las decisiones económicas relacionadas con los bienes que generan adicción, centrándonos para ello en el consumo de tabaco. Los aspectos generales de la investigación, que se basa en los modelos económicos de adicción bajo incertidumbre, han sido encaminados, en primer lugar, al análisis de los determinantes de la percepción de los riesgos atribuibles al consumo de tabaco, a la determinación de la información que posee la población española sobre los riesgos mencionados, a la contrastación de la hipótesis de racionalidad de los consumidores en la elección del hábito tabáquico y, por último, al estudio de la repercusión de las medidas antitabáquicas informativas en las percepciones de riesgos. Los datos estadísticos utilizados proceden de dos encuestas. Una de ellas, de ámbito nacional, realizada en España, en 1997, a una muestra de más de 2.500 entrevistados, y la otra, que se limita a los estudiantes de diversas titulaciones de la Universidad de La Rioja, aplicada a una muestra de 435 universitarios, en 2000. Para ello, se ha empleado tanto el análisis univariante como el multivariante, mediante la estimación de modelos probit y de regresión lineal, y se ha discutido la endogeneidad de las variables hábito tabáquico y percepción de riesgos en ambos modelos. Con el propósito de lograr estimaciones consistentes de los parámetros y, asimismo, contrastar los resultados obtenidos, se han aplicado distintos procedimientos de estimación y contrastes de especificación. En la primera parte de la tesis, se ha efectuado una valoración crítica de las diferentes propuestas teóricas del análisis económico del comportamiento adictivo, evaluando la situación actual y planteando las principales vías de avance en este ámbito. Asimismo, se han cuantificado los riesgos absolutos relacionados con el consumo de tabaco -a partir de las tasas de prevalencia de tabaquismo y de mortalidad por distintas causas en la población española, y de estudios nacionales e internacionales sobre morbilidad y mortalidad para las enfermedades más relevantes-, de los cuales no se tenía conocimiento, ya que las estimaciones disponibles se limitaban a los riesgos relativos. En uno de los estudios empíricos realizados a partir de la encuesta de ámbito nacional, se ha puesto de relieve la presencia de sesgo primario -esto es, infravaloración de los riesgos elevados y sobrevaloración de los riesgos que presentan reducidas probabilidades de ocurrencia- en las percepciones medias de los riesgos derivados del consumo de tabaco, por lo que cabe calificar la situación española de información imperfecta respecto al conocimiento de la magnitud de estos riesgos. Por otra parte, se han establecido las principales variables que intervienen en la formación de las percepciones de riesgos de la población española -entre las que cabe destacar, género, edad, nivel educativo, características del hábitat y hábito tabáquico-, observándose algunas características diferenciales con respecto a otros países desarrollados, lo que explicaría, en cierta medida, el menor descenso en las tasas de prevalencia de fumadores en nuestro país con respecto a nuestro entorno. En lo relativo al análisis realizado para determinar si los individuos tienen en cuenta los riesgos derivados del consumo de tabaco en sus elecciones sobre consumir o no dicho producto, las estimaciones obtenidas mediante la aplicación de distintos métodos econométricos indican que las percepciones de riesgos tienen un efecto negativo y altamente significativo en la probabilidad de fumar. Así, un aumento en la valoración subjetiva de los riesgos sanitarios del tabaquismo, reduciría la incidencia y prevalencia de fumadores en la población española. Estos resultados son consistentes con la hipótesis de racionalidad en la elección del hábito tabáquico y con las conclusiones de otros estudios empíricos previos. Los principales resultados obtenidos, se resumen en los siguientes: (1) la valoración subjetiva del riesgo es un variable significativa en la determinación del hábito tabáquico de los individuos; (2) los jóvenes y los individuos de menor nivel educativo presentan una mayor probabilidad de fumar que sus equivalentes adultos y de mayor nivel educativo; (3) el consumo de alcohol y el tabaquismo están directamente correlacionados. Finalmente, y siguiendo con el estudio de la percepción de riesgos, se ha realizado un trabajo empírico dirigido a medir las repercusiones del cambio en las advertencias sanitarias contenidas en los envases de tabaco contemplado en la directiva comunitaria, recientemente aprobada por el Parlamento Europeo, que incluye el diseño y realización de una encuesta. Con una base muestral de 435 entrevistados, se puede concluir que esta medida antitabáquica tendría un efecto a corto plazo en la percepción del riesgo absoluto estadísticamente significativo, y estimado en un aumento de entre el 5,70 y el 20,79 por ciento, dependiendo de las distintas variables utilizadas para cuantificar dicho efecto. También se ha tratado de establecer una correspondencia entre las implicaciones de una política basada en la provisión de información sobre los riesgos y otro tipo de políticas de carácter fiscal, encaminadas a disuadir del consumo de tabaco mediante el incremento de los precios. En este sentido, se llega a la conclusión de que un aumento del precio de la cajetilla comprendido en el intervalo del 15,15 al 24,83 por ciento es equivalente a un aumento en la percepción de riesgos del 14,82 por ciento, que es precisamente el que se lograría, en términos medios, con la aplicación de la normativa comunitaria.