Sagunto y Numancia como "exempla" históricos en la oratoria parlamentaria de la España liberal (1868–1939)

  1. Pepa Castillo 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Revista de historiografía (RevHisto)

ISSN: 1885-2718

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: 25 años de Historiografía de las Religiones en la Península Ibérica

Número: 28

Páginas: 277-300

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/REVHISTO.2018.4217 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de historiografía (RevHisto)

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

En el s. XIX España necesitaba consolidar su identidad nacional y para ello era necesario fijar los rasgos que definían el carácter y temperamento de la raza española. En este contexto, personajes y gestas del pasado remoto de España eran los que mejor podían reflejar la idiosincrasia de la emergente nación. Una de esas gestas fue la que protagonizaron los habitantes de Sagunto y de Numancia, dos ciudades que simbolizaban la lucha heroica de todo un pueblo por su libertad e independencia. En este artículo se analiza el uso que se hace de Sagunto y Numancia en los discursos que se pronunciaron en el Congreso de los Diputados desde la Revolución de 1868 hasta el 2 de febrero de 1939, última reunión de las Cortes en territorio español.

Información de financiación

Este artículo ha sido escrito en mi calidad de investigador colaborador del Proyecto Antigüedad, nacionalismos e identidades en la historiografía occidental (1700 – 1900): los casos español, británico y argentino (MINECO HAR2012-31746, IP Antonio Duplá Ansuátegui).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • J. Álvarez Junco, Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid, 2001
  • R. López-Vela, “De Numancia a Zaragoza. La construcción del pasado nacional en las Historias de España del ochocientos”, en: R. García Cárcel, La construcción de las Historias de España, Madrid, 2004
  • T. Pérez Vejo, España imaginada. Historia de la invención de una nación, Barcelona, 2015
  • T. Pérez Vejo, Pintura de historia e identidad nacional en España, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1996
  • Ch. Perelman – L. Olbrechts-Tyteca, Tratado de la Argumentación. La nueva Retórica, Madrid, 1989
  • J. Alcolea. s. v. “Ejemplo”, en: L. Vega Reñón – P. Olmos Gómez (Eds.), Compendio de lógica, argumentación y retórica, Madrid, 2011
  • M. Pérez Ledesma, “La vida parlamentaria en España: de la revolución de 1868 a la derrota republicana de 1939”, en: G. Capellán de Miguel (Ed.), Parlamento y parlamentarismo de la España Liberal. Manuel de Orovio y Práxedes Mateo-Sagasta, Logroño, 2000
  • A. J. Domínguez Monedero, “Sagunto, el emporion de Arse, punto de fricción entre las políticas de Roma y Cartago en la península ibérica”, CuPAUAM,37-38, 2011-2012
  • J. Uroz Sáez, “¿Turbuletas o turdetanos, en la guerra de Sagunto?”, Lucentum,1, 1982
  • J. I. de la Torre Echávarri, Numancia, símbolo e historia, Madrid, 2005
  • C. González Cuevas, Historia de la derecha española. De la Ilustración a nuestros días, Madrid, 2000
  • C. Bolaños Mejía, El reinado de Amadeo de Saboya y la monarquía constitucional, Madrid, 2014
  • J. Fontana, La época del liberalismo, Madrid, 2007
  • M. Rolandi Sánchez-Solis, “Aportación a la historia del republicanismo y el federalismo español del siglo XIX. I. Desde sus orígenes hasta el final del reinado de Isabel II”, Cuadernos Republicanos, 58, 2005
  • B. Urigüen, Orígenes y evolución de la derecha española: el neo-catolicismo, Madrid, 1986
  • A. M. Fernández Muñiz, “Las quintas. Sistema de reclutamiento: explotación para unos y negocio para otros (1868-98)”, Estudios de Historia Social,44, 1988
  • J. del Moral Ruiz – J. Pro Ruiz – F. Suárez Bilbao, Estado y territorio en España, Madrid, 2007
  • J. M. Piñero Blanca, “La política colonial en Cuba durante la Restauración Borbónica”, en: I. Marín Marina (Coord.), Cuba en el 98, las últimas campañas. Actas XXXVI Curso Aula Militar de Cultura (Cádiz 1998), Sevilla, 2002
  • J. A. Piqueras Arenas, “La cuestión cubana, de la Revolución Gloriosa a la Restauración”, en: R. Serrano García (Dir.), España, 1868-1874. Nuevos enfoques sobre el Sexenio Democrático, Valladolid, 2002
  • T. Ushakova, “La Ley Moret. Un intento emblemático de abolición de la esclavitud en las colonias”, en: J. J. González Sánchez – J. M. de Valle Villar (Coord.), Segismundo Moret, presidente del Consejo de Ministros de España. Cuestión social y liberalismo, Madrid, 2016
  • Mª D Domingo Acebrón, “Integrismo y masonería. Los cuerpos de voluntarios en Cuba (1868-1898)”, en: J. A. Ferrer Benimeli (Coord.), La Masonería española y la crisis colonial del 98. VIII Symposium Internacional de Historia de la Masonería Española (Barcelona 1997), Zaragoza, 1999,
  • F. J. Gómez Díez, “Religión y política en Antonio Cánovas del Castillo”, Estudios eclesiásticos, 73.287, 1998
  • C. Robles, Insurrección o legalidad. Los católicos y la Restauración, Madrid, 1988
  • R. Sánchez Ferriz, “El artículo 11 de la Constitución de 1876”, Revista de Estudios Políticos,15, 1980
  • J. M.Muñoz Corbalán, “La Ciudadela de Barcelona. Cuando política y cultura se mezclan”, en: Arquitectura y Ciudad, Madrid, 1992
  • J. Albareda i Salvado, “Felipe y Cataluña”, en: Mª A. Bel Bravo et alii (Coord.), El cambio dinástico y sus repercusiones en la España del siglo XVIII, Jaén, 2001
  • J. M. Muñoz Corbalán, Verboom. Jorge Próspero Verboon. Ingeniero militar flamenco de la monarquía hispánica, Madrid, 2015
  • A. F. Wulff Alonso, “La Historia de España de D. Modesto Lafuente (1850-67) y la historia antigua”, en: P. Sáez – S. Ordóñez (Eds.), Homenaje al profesor Presedo, Sevilla, 1994
  • Las esencias patrias. Historiografía e historia antigua en la construcción de la identidad española (siglos XVI- XX), Barcelona, 2003
  • J. Álvarez Junco – G. de la Fuente Monge, El relato nacional. Historia de la historia de España, Barcelona, 2017
  • M. Lafuente, Historia General de España desde los tiempos primitivos hasta la muerte de Fernando VII, Barcelona, 1887
  • C. Reyero, La pintura de Historia en España. Esplendor de un género en el siglo XIX, Madrid, 1989
  • J. García Cardiel, “La conquista romana de Hispania en el imaginario pictórico español (1754 – 1894)”, CuPAUAM,36, 2010
  • M. V. Álvarez Rodríguez, “La revisión de los temas de la Antigüedad en la pintura de historia española del siglo XIX: entre la evocación del pasado y la legitimación del poder”, El Futuro del Pasado, 1, 2010
  • M. Díaz Gavier, Zaragoza 1808 – 1809. El espíritu de Numancia, Madrid, 2009
  • J. Álvarez Junco, Dioses útiles. Naciones y nacionalismos, Barcelona, 2016
  • P. J. Chacón Delgado, Historia y nación. Costa y el regeneracionismo en el fin de siglo, Santander, 2013