La diversidad del español en Álava: Sistemas pronominales a partir de las encuestas de "COSER"
- Bruno Camus Bergareche 1
- Sara Gómez Seibane 2
-
1
Universidad de Castilla-La Mancha
info
-
2
Universidad de La Rioja
info
ISSN: 0210-9174
Année de publication: 2015
Tomo: 95
Fascículo: 2
Pages: 279-306
Type: Article
beta Ver similares en nube de resultadosD'autres publications dans: Revista de filología española
Résumé
Este trabajo describe el uso de los clíticos de objeto directo e indirecto en el habla de distintas zonas de Álava (País Vasco) a partir de los datos del COSER (Fernández-Ordóñez, 2005-), lo que permitirá descubrir varios de los sistemas pronominales descritos para el español septentrional peninsular y su distribución geográfica en el territorio alavés. Los datos obtenidos sirven como argumento a favor de la presencia en Álava de los llamados romance patrimonial y romance importado, descritos en Camus y Gómez (2012).
Références bibliographiques
- Apraiz, Odón de (1953): El vascuence en Álava (su retroceso desde el siglo XIII a 1950), Vitoria, mapa.
- Arejita, Adolfo, Ander Manterola y Segundo Oar-Arteta (2007): Euskararen geografia historikoa, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza.
- Baráibar, Federico (1903): Vocabulario de palabras usadas en Álava y no incluidas en el Diccionario de la RAE ó que estan en otras acepciones ó como anticuadas, Madrid, Jaime Ratés.
- Camus Bergareche, Bruno (2011a): “Restricciones aspectuales y la perífrasis ”, en Juan Cuartero Otal, Luis García Fernández, Carsten Sinner (eds.), Estudios sobre perífrasis y aspecto, München, Peniope, pp. 120-138.
- Camus Bergareche, Bruno (2011b): “El castellano de San Sebastián: desarrollo y caracterización”, Oihenart, XXVI, pp. 59-101.
- Camus Bergareche, Bruno y Sara Gómez Seibane (2010): “Historical Sociolinguistics in 19th century San Sebastián: Basque and Spanish in competition”, Ianua. Revista Philologica Romanica, X, pp. 223-239.
- Camus Bergareche, Bruno y Sara Gómez Seibane (2012): “Introducción: El castellano del País Vasco”, en Bruno Camus Bergareche y Sara Gómez Seibane (eds.), El castellano del País Vasco, Bilbao, Univ. del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, pp. 1-17.
- Echaide, Ana M.ª (1968): Castellano y vasco en el habla de Orio. Estudio sobre la lengua tradicional e importada, Pamplona, Institución Príncipe de Viana.
- Echenique, M.ª Teresa (1984): Historia lingüística vasco-románica, San Sebastián, Caja de Ahorros Provincial.
- Echenique, M.ª Teresa (1986): “El romance en territorio euskaldun”, en Ricardo Ciérbide (dir.), Lengua y literatura románica en torno al Pirineo, Bilbao, Univ. del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, pp. 153-169.
- Echenique, M.ª Teresa (1996): “La lengua castellana hablada en el País Vasco: A propósito de los clíticos de tercera persona”, en Antonio Briz et al. (eds.), Pragmática y gramática del español hablado, Valencia, Pórtico, pp. 65-74.
- Echenique, M.ª Teresa (1997): Estudios lingüísticos vasco-románicos, Madrid, Istmo.
- Echenique, M.ª Teresa (2013a): “Dialectos románicos y dialectos vascos en contacto en la protohistoria románica”, Aemilianense, III, pp. 23-45.
- Echenique, Mª Teresa (2013b): “Bruno Camus Bergareche/Sara Gómez Seibane (eds.) El castellano del País Vasco, Bilbao, Univ. del País Vasco (Anejos de Filología Vasca “Julio de Urquijo”, LXX), 2012, 288 págs. ISBN 9788498607673", Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 11/2, pp. 182-187.
- Echevarría Isusquiza, Isabel (1998): Estudio lingüístico de la toponimia de Carranza (Vizcaya), Bilbao, Univ. del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
- Echevarría Isusquiza, Isabel (2012): “Del castellano y la toponimia del País Vasco”, en Bruno Camus Bergareche y Sara Gómez Seibane (eds.), El castellano del País Vasco, Bilbao, Univ. del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, pp. 87-116.
- Elordieta, Gorka (2003): “The Spanish Intonation of Speakers of a Basque Pitch Accent Dialect”, Catalan Journal of Linguistics, II, pp. 67-95.
- Etxebarria, Maitena (1986): “El castellano actual en el País Vasco: estudio de interferencias”, en Manuel Alvar, Maitena Etxebarria, Constantino García, Francisco Marsá (eds.), El castellano actual en las comunidades bilingües de España, Salamanca, Junta de Castilla y León, pp. 65-91.
- Fernández-Ordóñez, Inés (1994): “Isoglosas internas del castellano: el sistema referencial del pronombre átono de tercera persona”, Revista de Filología Española, LXXIV, pp. 71-125.
- Fernández-Ordóñez, Inés (1999): “Leísmo, laísmo y loísmo”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe, I, pp. 1317-1397.
- Fernández-Ordóñez, Inés (2001): “Hacia una dialectología histórica: reflexiones sobre la historia del leísmo, el laísmo y el loísmo”, Boletín de la Real Academia Española, LXXXI, pp. 389- 464.
- Fernández-Ordóñez, Inés (dir.) (2005-): Corpus oral y sonoro del español rural (COSER), Univ. Autónoma de Madrid, <uam.es/COSER/>.
- Fernández Ulloa, Teresa (2001): “Perífrasis verbales en el castellano de Bermeo (Vizcaya)”, Revista Española de Lingüística, XXI, pp. 1-34.
- García González, Francisco (1989): “El neutro de materia”, Homenaje a Alonso Zamora Vicente, Madrid, Cátedra, vol. II, pp. 91-105.
- García González, Francisco (1999): “Geografía del neutro de materia”, Corona spicea in memoriam Cristóbal Rodríguez Alonso, Oviedo, Univ. de Oviedo, pp. 527-542.
- Gómez Seibane, Sara (2012a): Los pronombres átonos (le, la, lo) en el español, Madrid, Arco/ Libros.
- Gómez Seibane, Sara (2012b): “La omisión y duplicación de objetos en el castellano del País Vasco”, en Bruno Camus Bergareche y Sara Gómez Seibane (eds.), El castellano del País Vasco, Bilbao, Univ. del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, pp. 193-214.
- Gómez Seibane, Sara y José L. Ramírez Luengo (2007): “La historia del castellano en el País Vasco: recuento bibliográfico, trabajos desarrollados, perspectivas de futuro”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 10, pp. 221-240.
- González Ollé, Fernando (1991): “La posición de Navarra en el dominio lingüístico navarro-aragonés”, en José María Enguita (ed.), Actas del Congreso de lingüistas aragoneses, Zaragoza, pp. 55-68.
- González Ollé, Fernando (2004): “Navarra, Romania emersa y ¿Romania submersa?”, Aemilianense, I, pp. 225-270.
- Gorrochategui, Joaquín (1999): “La romanización del País Vasco: Aspectos lingüísticos”, Antiqua, VI Jornadas sobre la Antigüedad, San Sebastián, Diputación Foral de Guipúzcoa, pp. 10-23.
- Iribar, Alexander y Carmen Isasi (2008): “El seseo vasco: nuevos datos para una vieja cuestión”, en Sara Gómez Seibane y José L. Ramírez Luengo (eds.), Oihenart, 23: Segundas jornadas de Lingüística Vasco-Románica: Nuevos estudios, San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, pp. 241- 258.
- Knörr, Henrike (1998): Lo que hay que saber sobre la lengua vasca en Álava/Arabako euskarari buruz jakin behar dena, Vitoria-Gasteiz, Fundación Caja Vital Kutxa.
- Korkostegi, M.ª José (1992): Pío Baroja y la gramática. Estudio específico del leísmo, laísmo y loísmo y la duplicación de clíticos, San Sebastián, Universidad de Deusto.
- Landa, Alazne (1993): “Los objetos nulos determinados del español del País Vasco”, Lingüística, V, pp. 131-146.
- Landa, Alazne y Jon Franco (1992): “Objetos nulos en el castellano del País Vasco: dos estatus para dos interpretaciones”, Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo, XXVI, pp. 777-792.
- López de Guereñu, Gerardo (1998 [1958]): Voces alavesas, 2.ª edición a cargo de Henrike Knörr, Bilbao, Euskaltzaindia.
- Martínez de Madina, Elena y Roberto González de Viñaspre (2012): “Observaciones para una delimitación de la lengua vasca en Álava”, Fontes Linguae Vasconum, CXIV, pp. 135-143.
- Oñederra, Lourdes (2004): “El español en contacto con otras lenguas: español-vasco”, en Rafael Cano (coord.): Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 1103-1115.
- Ramírez Luengo, José L. (2012): “Diacronía y sincronía del uso del condicional por el pasado de subjuntivo en el castellano del País Vasco”, en Bruno Camus Bergareche y Sara Gómez Seibane (eds.), El castellano del País Vasco, Bilbao, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, pp. 235-253.
- Santiago, Ramón (1977): “Notas sobre la lengua y escribanos en documentos medievales alaveses”, Boletín del Instituto Sancho el Sabio, XXI, pp. 235-257.
- Saralegui, Carmen (2003): “Morfología verbal y cronología y tipos de castellanización en Navarra”, en Concepción Alonso del Real et al. (eds.), Urbs Aeterna. Actas y colaboraciones del Coloquio Internacional Roma, entre la literatura y la historia. Homenaje a Carmen Castillo, Pamplona EUNSA, pp. 921-934.
- Saralegui, Carmen (2003-2004): “Discrepancias mofológicas navarras y tipos de romance”, en Rosa M.ª Castañer y José M.ª Enguita (eds.), Archivo de Filología Aragonesa. In memoriam Manuel Alvar, LIX-LX, pp. 1669-1682.
- Saralegui, Carmen (2006): “Notas para la identificación de dos tipos de romance en Navarra”, en Carmen Isasi y Sara Gómez Seibane (eds.), Oihenart, 21: Lingüística Vasco-Románica, San Sebastián, Eusko-Ikaskuntza, pp. 453-465.
- Saralegui, Carmen (2011): “Sobre geografía lingüística de Navarra: de nuevo el norte y el sur”, Archivo de Filología Aragonesa, LXVII, pp. 75-112.
- Saralegui, Carmen y Mónica Lesaca (2002): “Romance patrimonial y romance importado en Navarra: una muestra”, en M.ª Teresa Echenique y Juan P. Sánchez Méndez (coords.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Gredos, II, pp. 1765- 1779.
- Torres Garoña, Gema M. (1993): “Interferencias léxicas vasco-románicas en el castellano de San Sebastián”, Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo, 27/2, pp. 449-538.
- Túrrez, Itziar (1988): “Características fonéticas del español en el País Vasco”, Letras de Deusto, XL, pp. 65-79.
- Urrutia, Hernán (1988): “El español en el País Vasco: peculiaridades morfosintácticas”, Letras de Deusto, XL, pp. 33-43.
- Urrutia, Hernán (2006): “El bilingüismo en la CAV (Comunidad Autónoma Vasca): aspectos lingüísticos y educativos”, en Carmen Isasi Martínez y Sara Gómez Seibane (eds.), Lingüística Vasco–Románica / Euskal-Erromantze Linguistika, San Sebastián, Eusko-Ikaskuntza, pp. 481-520.
- Zárate, Mikel (1976): Influencias del vascuence en la lengua castellana a través de un estudio del elemento vasco en el habla coloquial de Chorierri (Gran Bilbao), Bilbao, Gran Enciclopedia Vasca.