Algunas notas sobre el español escrito en Bilbao en 1828"La Célebre Década de Bilbao"

  1. Gómez Seibane, Sara 1
  2. Ramírez Luengo, José Luis 2
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

  2. 2 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
RILCE: Revista de filología hispánica

ISSN: 0213-2370

Año de publicación: 2013

Volumen: 29

Número: 2

Páginas: 337-364

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RILCE: Revista de filología hispánica

Referencias bibliográficas

  • Alfonso, Milagros. “Verbos causativos”. Sintaxis histórica de la lengua española: la frase verbal. Coord. Concepción Company. Vol. 2. México DF: Universidad Nacional Autónoma/Fondo de Cultura Económica, 2006. 971-1054.
  • Almela, Ramón. “Las construcciones del tipo ‘delante suyo’”. El español de América: actas del III Congreso Internacional de El español en América. Ed. Carlos Hernández y otros. Vol. 1. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1991. 435-44.
  • Andrés-Suárez, Irene. El verbo español. Sistemas medievales y sistema clásico. Madrid: Gredos, 1994.
  • Alvar, Manuel, y Bernard Pottier. Morfología histórica del español. Madrid: Gredos, 1983.
  • Cano, Rafael. “Los complementos de régimen verbal”. Gramática descriptiva de la lengua española. Dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Vol. 2. Madrid: Espasa Calpe, 1999. 1807-54.
  • Company, Concepción. “El avance diacrónico de la marcación prepositiva”. Presente y futuro de la Lingüística en España. La Sociedad de Lingüística 30 años después. Eds. Alberto Bernabé, José Antonio Berenguer, Margarita Cantarero y José Carlos de Torres. Vol. 2. Madrid: Sociedad Española de Lingüística, 2002. 146-54.
  • Company, Concepción. El siglo XVIII y la identidad lingüística de México. México DF: UNAM/Academia Mexicana de la Lengua, 2007.
  • Cuervo, Rufino J. Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1994. [DCRLC]
  • Eberenz, Rolf. “Sea como fuere. En torno a la historia del futuro del subjuntivo español”. Indicativo y subjuntivo. Ed. Ignacio Bosque. Madrid: Taurus, 1990. 383-409.
  • Eberenz, Rolf. “Cambios morfosintácticos en la Baja Edad Media”. Historia de la Lengua Española. Coord. Rafael Cano. Barcelona: Ariel, 2004. 613-41.
  • Fernández-Ordóñez, Inés. “Leísmo, laísmo y loísmo”. Gramática descriptiva de la lengua española. Dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Vol. 1. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. 1317-97.
  • Frago, Juan A. Textos y normas. Comentarios lingüísticos. Madrid: Gredos, 2002.
  • García-Miguel, José M.ª. “Los complementos locativos”. Sintaxis histórica de la lengua española. La frase verbal. Coord. Concepción Company. Vol. 2. México DF: UNAM / Fondo de Cultura Económica, 2006. 1251-36.
  • García-Miguel, José M.ª, y Victoria Vázquez Rozas. “Lingüística de corpus y Lingüística descriptiva: el caso de la duplicación de objetos”. Procesamiento del lenguaje natural 14 (1994): 47-62.
  • Girón Alconchel, José Luis. “Procesos de gramaticalización del español clásico al moderno”. Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Eds. M.ª Teresa Echenique y Juan P. Sánchez. Vol. 1. Madrid: Gredos, 2002. 103-21.
  • Girón Alconchel, José Luis. “Cambios gramaticales en los Siglos de Oro”. Historia de la Lengua Española. Coord. Rafael Cano. Barcelona: Ariel, 2004. 859-94.
  • Gómez Seibane, Sara. Concordancias de género en documentación vizcaína: siglos XV y XVI. Bilbao: Universidad de Deusto, 2008. Tesis doctoral inédita.
  • Gómez Seibane, Sara. “Neutro de materia y otros fenómenos del sistema pronominal átono en Bilbao (siglos XV-XVII)”. Maestra en mucho. Estudios filológicos en homenaje a la profesora Carmen Isasi Martínez. Eds. Sara Gómez Seibane y José Luis Ramírez Luengo. Buenos Aires: Voces del Sur, 2010. 133-48.
  • Gómez Seibane, Sara, y José Luis Ramírez Luengo. “Notas sobre la lengua de un guipuzcoano emigrado a Indias en el siglo XVIII”. Estudios Lingüísticos de la Universidad de Alicante 16 (2002): 331-50.
  • Gómez Seibane, Sara, José Luis Ramírez Luengo y Nuria Polo Cano. “Una descripción de Bilbao en 1828: edición y estudio de La Célebre Década de Bilbao”. Letras de Deusto. En prensa.
  • González Ollé, Fernando. “Enclisis pronominal en el participio de las perífrasis verbales”. Revista de Filología Española 63 (1983): 1-32.
  • Herrero Ruiz de Loizaga, Javier. “Algunas consideraciones en torno al complemento agente”. Revista Española de Lingüística 22/2 (1992): 339-59.
  • Isasi, Carmen. “Castellano y euskera en la documentación de Bilbao”. Bilbao: el espacio lingüístico. Simposio 700 Aniversario. Eds. Adolfo Arejita, Ana Elejabeitia, Carmen Isasi y Joan Otaegi. Bilbao: Universidad de Deusto, 2002. 135-52.
  • Isasi, Carmen. “Seseo vizcaíno en documentos del siglo XVIII”. Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Eds. José J. de Bustos Tovar y José Luis Girón Alconchel. Vol. 3. Madrid: Arco Libros, 2006a. 2461-71.
  • Isasi, Carmen. “El romance de los documentos vizcaínos en el espacio variacional castellano”. Oihenart, 21: Lingüística Vasco–Románica/Euskal–Erromantze Linguistika. Eds. Carmen Isasi Martínez y Sara Gómez Seibane. San Sebastián: Eusko-Ikaskuntza, 2006b. 209-27.
  • Keniston, Hayward. The Syntax of Castilian Prose: the Sixteenth Century. Chicago: Chicado University Press, 1937.
  • Korkostegi, M.ª José. “La duplicación de objetos: origen, evolución y situación actual”. Anuario de Lingüística Hispánica 14 (1998): 267-80.
  • Laca, Brenda. “El objeto directo: la marcación preposicional”. Sintaxis histórica de la lengua española: la frase verbal. Coord. Concepción Company. Vol. 2. México DF: UNAM/Fondo de Cultura Económica, 2006. 423-75.
  • Landa, Alazne. Conditions on Null Objects in Basque Spanish and their Relation to Leísmo and Clitic Doubling. Los Ángeles: University of Southern California, 1995.
  • Lapesa, Rafael. Historia de la lengua española. Madrid: Gredos, 1985.
  • Lapesa, Rafael. Estudios de morfosintaxis histórica del español. Eds. Rafael Cano y M.ª Teresa Echenique. Madrid: Gredos, 2000.
  • Lloyd, Paul M. Del latín al español: fonología y morfología históricas de la lengua española. Madrid: Gredos, 1993.
  • Marcos Marín, Francisco. Estudios sobre el pronombre, Madrid: Gredos, 1978.
  • Octavio De Toledo y Huerta, Álvaro. “Algunos rasgos morfosintácticos en la primera prosa dieciochesca (1725–1755): conservaciones, innovaciones, rasgos caracterizadores”. Comunicación presentada al V Congreso de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (AJIHLE). Universidad de Sevilla, 2005.
  • Oñederra, Miren L. “El español en contacto con otras lenguas: español-vasco”. Historia de la Lengua Española. Coord. Rafael Cano. Barcelona: Ariel, 2004. 1103-16.
  • Palacios Alcaine, Azucena. “Leísmo y loísmo en cronistas del área andina: las construcciones causativas”. Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Eds. M.ª Teresa Echenique y Juan P. Sánchez. Vol. 2. Madrid: Gredos, 2002. 839-52.
  • Ramírez Luengo, José Luis “Para la historia de si tendría: el pretérito de subjuntivo en la Guipúzcoa del siglo XVIII”. Oihenart, 21: Lingüística Vasco-Románica/Euskal–Erromantze Linguistika. Eds. Carmen Isasi Martínez y Sara Gómez Seibane. San Sebastián: Eusko–Ikaskuntza, 2006. 395-408.
  • Ramírez Luengo, José Luis. Breve historia del español de América. Madrid: Arco Libros, 2007.
  • Ramírez Luengo, José Luis “Algunas notas sobre la lengua de Esteban de Terreros en el marco del español del siglo XVIII”. Oihenart, 23: Nuevos Estudios de Lingüística Vasco-Románica/Euskal–Erromantze Linguistika. Eds. Sara Gómez Seibane y José L. Ramírez Luengo. San Sebastián: Eusko–Ikaskuntza, 2008. 437-54.
  • Ramírez Luengo, José Luis, Alexander Iríbar y Carmen Isasi. “Los otros seseos: diacronía y sincronía del seseo no andaluz en la Península Ibérica”. II Jornadas sobre el seseo. Eds. M.ª Isabel Sancho Rodríguez y Carmen Conti Jiménez. Jaén: Universidad de Jaén/Ayuntamiento de Torredelcampo, 2010. 105-34.
  • Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, I (A–B). Madrid: Joachín Ibarra, 1770.
  • Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido a un tomo para su más fácil uso. Quarta edición. Madrid: Viuda de Ibarra, 1803.
  • Real Academia Española. . Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Octava edición. Madrid: Imprenta Nacional, 1837.
  • Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana. 9.ª ed. Madrid: Real Academia Española, 1843.
  • Real Academia Española. Diccionario de Autoridades (edición facsímil de la de 1726–1739). Madrid: Gredos, 1979.
  • Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa. 21ª ed. (DRAE 1992)
  • Real Academia Española. Banco de datos [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [15/03/2009]. (CORDE)
  • Real Academia Española. Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005. (DPD)
  • Riiho, Timo. “Sobre el carácter fortuito de la redundancia pronominal en español antiguo”. Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua. Eds. Manuel Ariza, Antonio Salvador, Antonio Viudas. Vol. 1. Madrid: Arco Libros, 1988a. 583-92.
  • Riiho, Timo. La redundancia pronominal en el iberorromance medieval. Túbingen: Niemeyer, 1988b.
  • Rini, Joel. Motives for Linguistic Change in the Formation of the Spanish Object Pronouns. Newark: Juan de la Cuesta, 1992.
  • Rodríguez Gallardo, Ángel. “Complementos preposicionales argumentales en español clásico”. Verba 27 (2000): 223-48.
  • Ros, Ander. “La Sendeja-Zingira, tras la senda vasco-románica”. Oihenart, 23: Nuevos Estudios de Lingüística Vasco-Románica/Euskal-Erromantze Linguistika. Ed. Sara Gómez Seibane y José Luis Ramírez Luengo. San Sebastián: Eusko-Ikaskuntza, 2008. 467-79.
  • Urrutia, Hernán, y Teresa Fernández. “Duplicación de clíticos en el español: Chile y País Vasco”. Lingüística Española Actual 17/1 (1995): 77-106.
  • Urrutia, Hernán. “El español en el País Vasco: peculiaridades morfosintácticas”. Letras de Deusto 40 (1988): 33-43.
  • Veiga, Alexandre. La forma española cantara en su diacronía. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2006.