Discurso y prensa en Práxedes Mateo Sagastaaportaciones formativas desde el patrimonio

  1. Aurora Martínez Ezquerro 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

ISSN: 2171-9624

Año de publicación: 2023

Número: 27

Páginas: 61-76

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ALABE27.8412 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

Práxedes Mateo-Sagasta (1825-1903) –personaje clave de la revolución liberal– se vincula al resurgir de la prensa en el convulso contexto del siglo. Cuando el político llega al poder (1881), se deroga la Ley de Imprenta (1879) y se redacta la Ley Gullón (1833). Desde 1857 forma parte de la redacción de La Iberia, medio empleado como tribuna de su ideario y que fue complementario a su actividad política en la que sus numerosos discursos parlamentarios –con precisa técnica oratoria– mostraban dominio de la persuasión retórica. En la presente investigación se abordan, mediante metodología descriptiva enfocada en el patrimonio integrado, dos relevantes facetas sagastinas, que corresponden a la oratoria y la prensa. La aplicación del método muestra las posibilidades retórico-lingüísticas del análisis del corpus de sus discursos vinculados con la prensa. Estos apuntes destacan las posibilidades que ofrece el olvidado género del discurso político, en el que la figura patrimonial de Sagasta destaca como brillante orador parlamentario. La conjunción del método y las pautas de análisis discursivo brindan una novedosa perspectiva para la formación patrimonial.

Referencias bibliográficas

  • Ávila, R. M. (2005). Reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje del patrimonio integrado. Una experiencia en la formación de maestros. Investigación en la escuela, 56, 43-53.
  • Calaf, R. (2009). Didáctica del patrimonio: epistemología, metodología y estudio de casos. Gijón: Ediciones Trea.
  • Calaf, R. (2010). Un modelo de investigación en didáctica del patrimonio que recupera la práctica profesional en didáctica de las Ciencias Sociales. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 9, 17-28.
  • Calvo Pastor, H. y Caballero López, J. A. (2007). Oratoria y prensa política “La Iberia” de Sagasta como tribuna parlamentaria durante el retraimiento progresista. Berceo, 152, 169-188.
  • Cambil Hernández, M. E. y Fernández Paradas, A. R. (2017). El concepto actual de Patrimonio Cultural y su valor educativo: fundamentación teórica y aplicación didáctica. En M. E Hernández y A. Tudela Sancho (Coords.). Educación y patrimonio cultural. Fundamentos, contextos y estrategias didácticas. Madrid: Pirámide, 27-46.
  • Campos Fernández-Fígares, M. (2010). La crítica en la plaza pública. Siglos XVIII-XX (pequeñas dudas históricas sobre educación y literatura). Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, 6, 45-59. https://doi.org/10.18239/ocnos_2010.06.04
  • Discursos parlamentarios de Práxedes Mateo Sagasta. Obtenido el 1 de agosto de 2022 desde http://www.unirioja.es/buscasagasta/listados.jsp
  • Estepa, J. (coord.) (2013). La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Estepa, J., Cuenca, J. M. y Domínguez, C. (coords.) (2001). Museo y patrimonio en la didáctica de las Ciencias Sociales. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Estepa, J., Wamba, A. M. y Jiménez, R. (2005). Fundamentos para una enseñanza y difusión del patrimonio desde una perspectiva integradora de las ciencias sociales y experimentales. Investigación en la escuela, 56, 27-42.
  • Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Gijón: Ediciones Trea.
  • Fontal, O. (2013) (coord.). La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Gijón: Ediciones Trea.
  • García Luque, A. y Alegre Benítez, C. (2017). Género y patrimonio: una relación identitaria, En M. E. Cambil Hernández y A. Tudela Sancho (Coords.). Educación y patrimonio cultural. Fundamentos, contextos y estrategias didácticas. Madrid: Pirámide, 275-292.
  • González, J. M. y Cuenca, J. M. (eds.) (2009). La musealización del patrimonio. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Guasch Marí, Y. (2017). “El patrimonio inmaterial, una realidad viva: entre la vivencia personal y la memoria colectiva”. En M. E. Cambil Hernández y A. Tudela Sancho (Coords.). Educación y patrimonio cultural. Fundamentos, contextos y estrategias didáctica. Madrid: Pirámide, 201-212.
  • Iglesias Amorín, A. y Grandío Seoane, E. (2017). “Sagasta y la opinión pública. La imagen de un líder, la política de la prensa y la cuestión social”. En J. E. López Ahumada y J. Manuel del Valle (Dir. y Coord.). Práxedes Mateo Sagasta, Presidente del Consejo de Ministros. Política y Cuestión Social, 1874-1902. Madrid: Ediciones Cinca, 47-76.
  • Lausberg, H. (1975). Manual de retórica literaria. Madrid: Gredos, 3 vols.
  • Martínez Ezquerro, A. (2015). Didáctica y patrimonio: San Millán de la Cogolla y el origen de la lengua. Investigación en la Escuela, 85, 101-112.
  • Martínez Ezquerro, A. (2017). Leyendística patrimonial: de la tradición al ámbito digital. En R. de la Fuente Ballesteros y C. Munilla Garrido (Eds.). Patrimonio y Creatividad. Miradas Educativas. Valladolid: Editorial Verdelis, 254-274.
  • Martínez Ezquerro, A. (2018). Del primer poeta de nombre conocido en lengua castellana: ¿pervivencia de un clásico? En R. de la Fuente Ballesteros y C. Munilla Garrido (Eds.). Visiones transdisciplinares en torno a Patrimonio, Creatividad y Poesía. Valladolid: Editorial Verdelis, 233-250.
  • Martínez Ezquerro, A. (2021). Estrategias para analizar el discurso retórico publicitario: un modelo a través de anuncios de España y Portugal. Contextos Educativos, 27, 245-269. ISSN 1575-023X. EISSN 1695-5714. http://doi.org/10.18172/con.4920.
  • Martínez Ezquerro, A. y Ollero Vallés, J. L. (2015). La voz del liberalismo, Sagasta. Gaceta de información y de opinión (Guía Didáctica). Logroño: Fundación Práxedes Mateo-Sagasta.
  • Martos Núñez, E. y Campos Fernández-Fígares, M. (2012). La lectura y la escritura en el siglo XXI: cultura letrada y modernidad. Álabe, 5, 1-12. doi: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe.2012.5.13
  • Moreno, I. (1999). El Patrimonio Cultural como capital simbólico: valorización y usos. Anuario Etnológico de Andalucía, 1995-1997. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 325-331.
  • Ollero de la Torre, A. (1983). Sagasta y su proyecto político. Berceo, 104, 83-102.
  • Ollero Vallés, J. L. (2006). Sagasta. De conspirador a gobernante. Madrid: Marcial Pons.
  • Pagès, J., Estepa, J. y Travé, G. (eds.). (2000). Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias Sociales. Huelva: Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • Palmer, Í. (2017). Encuentro de culturas en el aula: un espacio privilegiado para la aproximación a los clásicos universales. En Martínez Ezquerro, A. y Campos Fernández-Fígares, M. (Coords.) Cultura en la diversidad: educación lingüística y literaria en las aulas del siglo XXI. Barcelona: Octaedro, 233-246.
  • Portilla León, M. de J. (2013). Primeras jornadas sobre patrimonio histórico educativo “Pensar y sentir en la escuela”. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 16, 142-150. Obtenido el 20 de agosto de 2022 desde https://www.uv.mx/cpue/num16/portilla-patrimonio-historico.pdf
  • Quiles Cabrera, M.ª C. (2012). El rescate de la palabra: discurso, oralidad y educación lingüística en la escuela. En R. Sánchez García y A. Ramos (coords.). Compromiso docente y realidad educativa: retos para el maestro del siglo XXI. Madrid: Síntesis, 219-232.
  • Real Academia Española (1969). Diccionario de Autoridades (edición facsímil de la de 1726-1739). Madrid: Gredos, 3 vols.
  • Sánchez García, M. R. y Ramos García, A. M. (coords.) (2012). Compromiso docente y realidad educativa: retos para el maestro del siglo XXI. Madrid: Síntesis.
  • Santacana, J. y Serrat, N. (2005). Museografía didáctica. Barcelona: Ariel.
  • Seoane, M. C. (1983). Historia del periodismo en España. Madrid: Alianza Editorial.
  • Seoane, M. C. (2014). La imprenta y la opinión pública. En M. Á. Cabrera, y J. Pro (coords.). La creación de las culturas políticas modernas, 1808-1833. Madrid: Marcial Pons, 187-217.
  • UNESCO (2014). Indicadores de cultura para el desarrollo. Madrid: Gobierno de España. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Aecid. Obtenido el 10 de julio de 2022 desde http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002296/229609s.pdf
  • Viñao, A. (2010). Memoria, patrimonio y eduación. Educatio Siglo XXI, 28 (2), 17-42.