La caracterización de “los nuevos pobres” y los procesos hacia nuevas formas de exclusión

  1. Sabater Fernández, Carmen 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

ISSN: 0214-7912

Año de publicación: 2021

Número: 70

Páginas: 70-86

Tipo: Artículo

DOI: 10.18543/INGURUAK-70-2021-ART04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

Resumen

En este artículo, se presentan: la caracterización de la nueva pobreza que nos remite a la cronificación de realidades de exclusión laborales que presentan características particulares frente a la pobreza tradicional, y conllevan procesos biográficos con dinámicas multidimensionales y heterogéneas cuyo punto de partida es el desempleo o la precariedad laboral. Para estudiar los perfiles y las trayectorias biográficas, se utiliza metodología cualitativa mediante la técnica de entrevistas en profundidad realizadas a 12 informantes clave (asociaciones de ayuda) y a 10 personas perteneciente al colectivo de afectados/as. Los resultados indican la ampliación de segmentos caracterizados por la pobreza inesperada desde la normalización con procesos vitales como desempleo de larga duración, rupturas y separaciones, o enfermedades. En el proceso, destaca la heterogeneidad con mayor presencia de familias con cargas familiares, la invisibilización por el fracaso que supone recurrir a los servicios sociales, y los sentimientos del trauma que conllevan el asesoramiento de profesionales y del desamparo con la sensación de sentirse solo por el abandono social.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2012). “Trabajadores pobres y empobrecimiento en España”. Zerbitzuan Nº 52, 119- 128.
  • Bauman, Z. (1999) Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
  • Bauman, Z. (2007). Vidas de consumo. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Belzunegui, Á. (2012). Socialización de la pobreza en España. Género, edad y trabajo en los riesgos frente a la pobreza. Barcelona: Icaria.
  • Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
  • Climent, V. (2015) La nueva pobreza en el mercado de trabajo. Intangible Capital 11 (2), 270- 283.
  • Comunidad Económica Europea (1989). La Comunidad combate la pobreza. Doc. 4/87. Bruselas.
  • Espinoza, F. (2009). “¿Qué hay de nuevo en la discusión sobre la nueva pobreza?”. TesisPaís 2009. Piensa un país sin pobreza. Santiago de Chile: Fundación Superación de la Pobreza. Pp. 7-36. Disponible en http://www.fundacionpobreza.cl/descarga-archivo/tesis_pais.pdf
  • Eurostat (2018) Salarios y costes laborales. Bruselas: UE. Disponible en http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Wages_and_labour_costs/es
  • Fundación FOESSA (2012). Análisis y perspectivas 2012. Exclusión y desarrollo social. Madrid: Fundación FOESSA- Cáritas Española.
  • Fundación FOESSA (2014). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Cáritas Española.
  • Fundación FOESSA (2015). Empleo precario y protección social. Madrid: Cáritas Española.
  • Fundación FOESSA (2019) XVIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid. Disponible en https://caritas-web.s3.amazonaws.com/main-files/uploads/sites/16/2019/05/Informe-FOESSA-2019-completo.pdf
  • Fundación FOESSA (2020). Análisis y perspectivas 2020. Distancia social y derecho al cuidado. Madrid. Disponible en https://www.foessa.es/blog/analisis-y-perspectivas-2020-la-covid-19-ha-anulado-el-efecto-de-la-recuperacion-y-hemos-vuelto-al-peor-momento-de-la-ultima-crisis-2/
  • Instituto Nacional de Empleo (2018a). Encuesta de población activa. Disponible en http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254735976595
  • Instituto Nacional de Empleo (2018b). Encuesta de condiciones de vida. Madrid. Disponible en http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176807&menu=resultados&idp=1254735976608
  • Intermón Oxfam (2012). Crisis, desigualdad y pobreza. Madrid. Disponible en https://www.oxfamintermon.org/es/campanas/proyectos/crisis-desigualdad-pobreza
  • Intermón Oxfam (2018). Premiar el trabajo, no la riqueza. Madrid. Disponible en https://www.oxfam.org/es/informes/premiar-el-trabajo-no-la-riqueza
  • Kessler, G. y Di Virgilio, M. M. (2008) La nueva pobreza urbana: dinámica global, regional y argentina en las últimas dos décadas. Revista de la CEPAL 95, 31- 50.
  • Laparra, M. et al. (2007). “Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión. Implicaciones metodológicas”. Revista Española del TercerSector, 5, 15‐57.
  • López, I. (2009). “Las metamorfosis de la sociología crítica. Entrevista con Robert Castel”. Revista Minerva Nº 14. Disponible en http://www.revistaminerva.com/articulo.php?id=410 (consultado el 9 de julio de 2013)
  • Monreal, P. (1996) Antropología y pobreza urbana. Madrid: Los libros de la catarata.
  • OCDE (2018) Employment Outlook 2018. UE: Bruselas. Disponible en https://read.oecd-ilibrary.org/employment/oecd-employment-outlook-2018_empl_outlook-2018-en#page7
  • O’Higgins, M. y S. Jenkins(1989): Poverty in Europe: estimates for the numbers in poverty in 1975, 1980, 1985. Bath: University of Bath.
  • Paugam, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Madrid: Alianza Editorial.
  • Renés, V. (coord.) (2010). VI Informe Foessa sobre Exclusión y Desarrollo Social en España. Madrid: Fundación FOESSA y Cáritas.
  • Sabater, C. y Giró, J. (2015) La nueva pobreza. El desahucio como proceso de exclusión Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 3, 77- 106.
  • Serrano, A., Parajuá, D. y Zurdo, Á. (2013) Marcos interpretativos de lo social en la vivencia de la “nueva pobreza”. Cuadernos de Relaciones Laborales Vol. 31, Nº 2, 337- 382.
  • Subirats, J. (dir.) (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Colección Estudios sociales nº 16. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Svampa, M. (2000). Desde abajo. La transformación de las identidades sociales, Buenos Aires: Biblos.
  • Vilagrasa Ibartz, J. (2000). “Los debates sobre pobreza urbana y segregación social en Estados Unidos”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Nº 76.
  • Zurdo, Á. (2013). “Los ‘nuevos pobres’: representaciones colectivas sobre la crisis y la pobreza en las nuevas capas sociales vulnerabilizadas”. IV Congreso anual REPS Las políticas sociales entre crisis y postcrisis. Alcalá de Henares, Madrid: Red Española de Política Social. Disponible en http://www3.uah.es/congresoreps2013/Paneles/panel7/sesion1/angel.zurdo@ccinf.ucm.es/TCAngelZurdoyAraceliSerrano.pdf
  • Zurdo, Á. y López de la Nieta, M. (2013). Estrategias e imágenes sobre la crisis en el espacio social de la «nueva pobreza». Representaciones sociales y atribuciones causales. Cuadernos de Relaciones Laborales Vol. 31 Núm. 2 (2013). Pp. 383-433.