El arte de existir comprendiendo. Un análisis a través de la "Filosofía del límite", las artes "in itinere" y la danza

  1. Pagola Martínez, Herminia
Zuzendaria:
  1. José María Aguirre Oraá Zuzendaria
  2. Olaya Fernández Guerrero Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de La Rioja

Fecha de defensa: 2021(e)ko otsaila-(a)k 05

Epaimahaia:
  1. Luis Garagalza Arrizabalaga Presidentea
  2. Arash Arjomandi Idazkaria
  3. Victoria Pérez Royo Kidea
Saila:
  1. Ciencias Humanas
Doktorego-programa:
  1. Programa de Doctorado en Humanidades por la Universidad de La Rioja

Mota: Tesia

Gordailu instituzionala: lock_openSarbide irekia Editor

Laburpena

¿Cuál es la manera de ser de este ser que –en cuanto humano– sólo existe comprendiendo?, ¿cuál es la manera en la que el ser humano está situado en el ser, antes de que este se le oponga como un objeto erigido frente a un sujeto y que hay que comprender?, ¿tiene algo que ver esta manera de ser con la experimentación del arte y, en concreto, de las artes in itinere o artes en movimiento? Son los planteamientos de fondo que a lo largo de ocho capítulos se analizan y se debaten, a través de un recorrido itinerante, pero metódico, que transcurre, en su mayor parte, desde el horizonte que otorga la noción de límite de la filosofía de Eugenio Trías (1942-2013). Para ello, ha sido necesario realizar un exhaustivo análisis de la filosofía del límite por él propuesta tal y como se refleja en los capítulos centrales del trabajo. A lo largo de este recorrido se han ido alcanzando hitos intermedios en forma de comprensiones que han ido consolidando el itinerario emprendido, siendo estas de dos tipos. Por un lado, hemos encontrado conexiones de la filosofía del límite con otras filosofías –el ejemplo más relevante, aunque no el único, es la conexión con la fenomenología del cuerpo de Merleau-Ponty. Por otro, hemos cristalizado estas comprensiones en nociones como la disposición afectiva necesaria en el ser humano para experimentar de manera auténtica el arte (y, en último término, para vivir éticamente) y el círculo estético-hermenéutico y la espiral éstético-hermenéutica, estos dos últimos, haciendo referencia a la dinámica universal de la comprensión y la comunicación en el ser humano. Estos hitos intermedios resuenan al final del trabajo donde se ha intentado crear una sinfonía (Trías) con las notas halladas durante el itinerario, de tal manera que la melodía final suene de manera armónica y agradable (bella, en suma). O bien, podemos considerar esta parte final como una danza con los pasos de baile aprendidos de manera correcta durante el ensayo que ha supuesto la elaboración del trabajo. La letra de esta melodía final se escucha de fondo hablándonos de la necesidad de orientarnos permanentemente hacia el horizonte que el límite nos ofrece, para experimentar (crear y recepcionar) de manera auténtica el arte pero, también, sobre todo, para la consecución de una manera de ser y de vivir más ética (libre y justa). Esto implica, defendemos, una disposición afectiva específica, cuya esencia es la que tratamos de averiguar en este trabajo.