La puntuación sintáctica en la "General estoria" de Alfonso X el Sabio

  1. Las Heras Calvo, Miguel
Dirigida por:
  1. Enrique Balmaseda Maestu Director
  2. Fernando García Andreva Director

Universidad de defensa: Universidad de La Rioja

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. Antonio Salvador Plans Presidente/a
  2. Sara Gómez Seibane Secretaria
  3. Elena Llamas Pombo Vocal
Departamento:
  1. Filologías Hispánica y Clásica
Programa de Doctorado:
  1. Programa de Doctorado en Humanidades por la Universidad de La Rioja

Tipo: Tesis

Teseo: 644918 DIALNET

Resumen

Por medio de la presente investigación pretendemos contribuir al campo de la ortografía histórica, mediante el análisis de ciertos usos y valores de los signos de puntuación en la que posiblemente sea la obra más ambiciosa de Alfonso X y uno de los proyectos enciclopédicos y traductológicos más vastos de la Europa medieval: la General e gran estoria. En concreto, se ha abordado el examen de una selección de capítulos correspondientes a los dos manuscritos regios conservados (BNE, ms. 816 y Bibl. Vat., 539 Urb. Lat.), mediante una metodología enmarcada en el ámbito de las humanidades digitales (XML-TEI), y desde un enfoque fundamentalmente lingüístico estructuralista-funcionalista, centrado en la función demarcativa de diversas unidades sintácticas de la oración compuesta y compleja. La General estoria, como parte de un amplísimo proyecto cultural, político y jurídico del monarca, constituye una empresa única y, aunque resultó inacabada, se concibió como una historia universal que pretendía narrar los sucesos y acontecimientos ocurridos desde el origen (bíblico) de la humanidad hasta el siglo XIII, entremezclando la historia religiosa y la de los gentiles, con la interpolación de conocidos pasajes de materia clásica. En ese sentido, la selección del autor y de la obra viene motivada por el papel fundamental desempeñado por el rey Sabio en la creación y difusión de la prosa castellana y sus consecuencias para la estandarización de la ortografía y la lengua castellana por el territorio peninsular. Este estudio se siente continuador de aquel importante impulso investigador auspiciado en 1981 durante el Coloquio en París sobre frases, textos y puntuación en los manuscritos medievales españoles, reunión donde se puso de relieve la necesidad de comprender los usos y valores de los signos de puntuación de los manuscritos hispánicos. Esta cuestión hasta entonces había sido insuficientemente tratada, entre otros aspectos, por la asistematicidad achacada a dichos signos, la ausencia de una norma y, por ende, la falta de significación que se les prejuzgaba. Sin embargo, los estudios publicados en la últimas décadas, procedentes del ámbito de la filología y de la paleografía principalmente, vienen observando cómo en los diplomas medievales y en algunos textos literarios, los amanuenses parecían seguir ciertas pautas de notable fundamentación sintáctica y discursiva en su modo de puntuar los escritos, lo cual contradice la visión ofrecida por los tópicos que durante años se han difundido. En cuanto a su estructura, a lo largo de esta tesis, hemos abordado una breve historia de los tratados y tratadistas de la puntuación más relevantes (cap. 1), hemos ofrecido un panorama de los diversos enfoques teóricos en relación con la puntuación, como parte del complejo fenómeno de la escritura (cap. 2). Asimismo, hemos realizado un estado de la cuestión sobre los estudios relativos a la puntuación medieval hispánica como objeto de estudio filológico, paleográfico y codicológico (cap. 3). En relación con la obra, hemos realizado una caracterización biográfica de su promotor, así como del proceso de redacción de este proyecto histórico-enciclopédico (cap. 4). A continuación, hemos descrito la metodología de análisis aplicada al texto por medio del lenguaje de etiquetas XML-TEI y el diseño de las hojas de estilo XSLT para la recuperación de la información (cap.5). El grueso del estudio está dedicado al examen de los resultados obtenidos y su interpretación, en aras de la formulación de ciertos usos y valores asociados a los signos interpuntivos (cap. 6). Cerramos nuestra investigación con la redacción de las conclusiones más relevantes del estudio (cap. 7) y la bibliografía utilizada para este fin (cap. 8). Finalmente, incorporamos los materiales para el estudio pormenorizado de la puntuación en la General estoria (anexo).