Los beneficios del ocio juvenil y su contribución al desarrollo humano

  1. Monteagudo, María Jesús 2
  2. Ahedo, Ruth 2
  3. Ponce de León, Ana 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

  2. 2 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

Revista:
OBETS: Revista de Ciencias Sociales

ISSN: 1989-1385

Año de publicación: 2017

Volumen: 12

Número: 3

Páginas: 177-202

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/OBETS2017.12.1.17 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: OBETS: Revista de Ciencias Sociales

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

Este artículo analiza los beneficios del ocio juvenil y su aportación al desarrollo personal y social con el objetivo de esclarecer si el tipo de actividad de ocio, el género, los espacios y el carácter espontáneo u organizado del ocio inciden en la percepción de beneficios emocionales, cognitivos, sociales, físicos y desarrollo de destrezas y habilidades técnicas. La muestra se compone de 1253 jóvenes españoles con edades entre los 16 y 18 años. Los resultados corroboran el influjo de estas variables tanto en la percepción de beneficios como en la naturaleza de los mismos. El ocio físico-deportivo no es solo la práctica más significativa, sino también la que les proporciona un abanico más amplio de retornos positivos. Los chicos obtienen puntuaciones más altas en todos los tipos de beneficios, excepto en los emocionales. Algunos espacios del ocio resultan más proclives para el logro de ciertos beneficios. Finalmente, el ocio organizado aporta mayores beneficios que el no organizado. La discusión sobre el rol de estas variables es clave para hacer del ocio un factor de desarrollo juvenil.

Información de financiación

Esta investigación forma parte del Proyecto "De los tiempos educativos a los tiempos sociales: la participación de los jóvenes en la creación y gobernanza de sus espacios de ocio como factor de desarrollo personal” (RESORTES), financiada en la convocatoria del Plan Nacional de I+D+i (2012), por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad, con referencia EDU2012-39080-C07-03.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abbott-Chapman, J. y Robertson, M. (2001). Youth, Leisure and Home: Space, Place and Identity. Loisir et Société /Society and Leisure, 24(2), 485-506.
  • Ahedo, R. y Macua, A. (2016). Características de las prácticas de ocio físico-deportivas significativas de los jóvenes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 67-72.
  • Barnett, L.A. (2013). What people want from their leisure. Journal of Leisure Research, 45 (2), 150-191.
  • Broh, B. A. (2002). Linking extracurricular programming to academic achievement: Who benefits and why? Sociology of Education, 75, 69-96.
  • Chawla, L. (2015). Benefits of nature contact for children. Journal of Planning Literature, 30, 433-452.
  • Codina, N., Pestana, J.V., Castillo, I. y Balaguer, I. (2016). "Ellas a estudiar y bailar, ellos a hacer deporte: Un estudio de las actividades extraescolares de los adolescentes mediante los presupuestos de tiempo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(1), 233-242.
  • Colás, P., González, T. y De Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 40 (XX), 15-23.
  • Cuenca, M. (2015). Ocio valioso. Documentos de Estudios de Ocio, núm. 52. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Damon, W. (2004). What is positive youth development? Annals of the American Academy of Political and Social Science, 591, 13-24.
  • Devine, M.A. y Parr, M. (2008). 'Come on in, but not too Far: ' Social Capital in an Inclusive Leisure Setting. Leisure Sciences, 30(5), 391-408.
  • Doistúa, J. y Ried, A. (2016). Ocio en la naturaleza como espacio de desarrollo juvenil. Revista de Psicología del Deporte, 25(3), 39-44.
  • Driver, B. L. y Bruns, D. H. (1999). Concepts and uses of the benefits approach to leisure. En E. L. Jackson y T.L. Burton, Leisure studies: Prospects for the 21st century. State College, PA: Venture Publishing, 349-369.
  • Driver, B.L., Brown, P.J. y Peterson, G.L. (1991). Benefits of Leisure. State College, PA: Venture Publishing.
  • Eccles, J. y Gootman, J. (Eds). (2002). Community programs to promote youth development. Washington, D.C.: National Academy Press.
  • Fraguela, R., Varela, L. y Sanz, E. (2016). Ocio deportivo, imagen corporal y satisfacción vital en jóvenes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 33-38.
  • Gardner, M., Roth, J. y Brooks-Gunn, J. (2008). Adolescents' participation in organized activities and developmental success two and eight years after high school: Do sponsorship, duration, and intensity matter?. Developmental Psychology, 44, 814-830.
  • Gibson, H. y Chang, S. (2013). Cycling in Mid and Later Life: Involvement and Benefits Sought from a Bicycle Tour. Journal of Leisure Research, 44 (1), 23-51.
  • Henderson, K. A. (2009). Just research and physical activity: Diversity is more than an independent variable. Leisure Sciences, 31(1), 100-105.
  • Kleiber, D.A., Bayón, F., Cuenca, J. y Monteagudo, M. J. (2014). La contribución del ocio experiencial valioso al envejecimiento satisfactorio: Estudio de los estilos de ocio de las personas mayores de Euskadi. Inguruak: Revista vasca de sociología y ciencia política, 57-58, 2347-2364.
  • Kleiber, D. A., Walker, G. y Mannell, R. C. (2011). A social psychology of leisure (2nd ed.). State College, PA: Venture Publishing.
  • Larson R., Jarrett, R., Hansen, D., Pearce, N., Sullivan, P., Walker, K., Watkins, N. y Wood, D. (2004). Organized youth activities as contexts of positive development. En P. A. Linley y S. Joseph (eds.) Positive psychology in practice. New York: John Wiley & Sons, 540-560.
  • Larson, R. W. (2000). Toward a psychology of positive youth development. The American Psychologist, 55, 170-183.
  • Mahoney, J. L., Larson, R. W. y Eccles, J. S. (2005). Organized activities as contexts of development: Extracurricular activities, after-school and community programs. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Mahoney, J. L., Larson, R. W., Eccles, J. S. y Lord, D. (2005). Organized activities as developmental context for children and adolescents. En J. L. Mahoney, R. W. Larson y J. S. Eccles (Eds.). Organized activities as a contexts of development: Extra - curricular activities, after-school and community programs. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, 3-22.
  • Monteagudo, M.J. (2004). Los beneficios del ocio: Qué son y para qué sirven. ADOZ. Revista de Estudios de Ocio, 28,5563-72.
  • Monteagudo, M. J. (2008). Reconstruyendo la experiencia de ocio: Características, condiciones de posibilidad y amenazas en la sociedad de consumo. En M. J. Montea - gudo (ed.) La experiencia de ocio: Una mirada científica desde los Estudios de Ocio. Bilbao: Universidad de Deusto, 81-110.
  • Monteagudo, M. J., Ahedo, R., Richter, F. y Doistua, J. (2014). Repensando el deporte escolar desde nuevos parámetros. En C. Ortega y F. Bayón (coords.) El papel del ocio en la construcción social del joven. Bilbao: Universidad de Deusto, 197-209.
  • Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
  • Oliva, A., Pertegal, M.A., Antolín, L., Reina, MC. y Ríos, M. (2011). El desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven. Un estudio en centros docentes andaluces. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Salud.
  • Ortega, C., Lazcano, I. y Baptista, M. (2015). Espacios de ocio para jóvenes, de la monitorización a la autogestión. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 25, 69-89.
  • Parra, A., Oliva, A. y Antolín, L. (2009). Los programas extraescolares como recurso para fomentar el desarrollo positivo adolescente. Papeles del Psicólogo, 30 (3), 265-275.
  • Ponce de León, A., Sanz, E., y Valdemoros, M. Á. (2015). Ocio familiar y actividad física en estudiantes de bachillerato: Alianza, rivalidad o independencia?. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 51-68.
  • Porter H., Iwasaki Y. y Shank J. (2010). Conceptualizing meaning-making through leisure experiences. Society and Leisure/Loisir et Societe, 33(2), 167-194.
  • Ramos, P., Rivera, F. y Moreno, C. (2012). Beneficios del contexto asociativo en las actividades de tiempo libre de los adolescentes españoles. Infancia y Aprendizaje, 35(3), 365-378.
  • Roth, J. L. y Brooks-Gunn, J. (2003). What exactly is a youth development program? Answers from research and practice. Applied Developmental Science, 7, 94-111.
  • Sibthorp, J., Bialeschki, M.D., Morgan, C. y Browne, L. (2013). Validating, norming, and utility of a youth outcomes battery for recreation programs and camps. Journal of Leisure Research, 45(4), 514-536.
  • Tejerina, B., Carbajo, D. y Martínez, M. (2012). El fenómeno de las lonjas juveniles. Nuevos espacios de ocio y socialidad en Vitoria-Gasteiz. Informes del CEIC, 004.
  • Valdemoros, M, A., Ponce de León, A. y Gradaille, R. (2016). Actividad Física de Ocio Juvenil y Desarrollo Humano. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 45-51.
  • Viñals, A. y Cuenca, J. (2016) Ocio entre pares en la era digital: Percepción del ocio conectado juvenil. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 61-65.
  • Zarret, N., Fay, K., Li, Y., Carrano, J., Phelps, E. y Letner, R. M. (2009). More than child's play: Variable and pattern-centered approaches for examining effects of sports participation on youth development. Development Psychology, 45, 368-382.
  • Zeijl, E., Du Bois-Reymond, M. y Te Poel, Y. (2001). Young Adolescents' Leisure Patterns, Society and Leisure, 24(2), 379-402.