De tal madre, ¿tal hija?la transmisión del género y la sexualidad de madres a hijas

  1. Molinuevo Puras, María Belén
Dirigida por:
  1. José Ignacio Pichardo Galán Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 05 de noviembre de 2018

Tribunal:
  1. Beatriz Moncó Rebollo Presidente/a
  2. María Isabel Blázquez Rodríguez Secretario/a
  3. Rosa Parisi Vocal
  4. María Ángeles Goicoechea Gaona Vocal
  5. Virginia Maquieira d'Angelo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis estudia cómo los valores sobre el género y la sexualidad de las mujeres se transmitieron y modificaron de una generación a otra de mujeres en el cambio histórico de la dictadura a la democracia. A través del vínculo madre hija se pretende analizar la compleja interrelación entre las experiencias individuales y el contexto sociocultural y político en el que se localizan; contexto en el que se desarrollan y que en gran medida las ha modelado, pero que no las determina. Las narrativas de estas mujeres muestran la influencia del género, pero también la clase, la edad y la procedencia. Todos estos factores afectan a la transmisión de los cambios, o la persistencia, del sistema hegemónico de género. Este estudio sostiene que las transformaciones sucedidas en este ámbito de la vida en la España de finales del siglo XX fueron posibles con las actitudes y enseñanzas transmitidas por las mujeres de las generaciones previas, personificadas en la figura de la madre, que vivieron la represión del Nacionalcatolicismo. Se defiende que fueron, en gran medida, conscientes de la opresión que vivían y las expectativas de género que la sociedad ponía en ellas. En su papel de madres y amas de casa jugaron un rol fundamental en los cambios generacionales que sus hijas podrían protagonizar, negándose a educarlas para repetir el modelo de mujer que ellas habían representado, e inculcándolas un fuerte sentido de la autonomía y de la independencia de los varones. La investigación fue llevada a cabo en diferentes puntos de la Comunidad de Madrid, a través de entrevistas en profundidad a doce parejas de madres e hijas. El período estudiado ha sido desde el final de la Guerra Civil, 1939, hasta el momento del trabajo de campo, el 2014. El marco de referencia interdisciplinar se ha basado principalmente en la antropología feminista y, en segundo lugar, en la sociología, la psicología y la historia. Así mismo, la perspectiva etnográfica se centró en el análisis del discurso. Entre los resultados de la investigación cabe resaltar que es en los ámbitos de la sexualidad, el cuerpo y la violencia sobre el cuerpo de las mujeres (tanto en lo sexual como amoroso) donde se perciben mayores desencuentros entre el deseo de cambio y las pervivencias del pasado. En la variable sobre el feminismo, se destaca el impacto que ha tenido a distintos niveles (tanto social como individual) en la vida de las mujeres (y de los hombres) de este país. Se ha manifestado una mayor consciencia e intencionalidad de cambio de roles en las mujeres que han tenido contacto con el movimiento feminista o con grupos de mujeres durante y después de la dictadura. Se destaca la importancia del feminismo como propulsor de cambios a nivel individual y social. Nociones como resistencia, cambio y continuidad, subculturas de mujeres o redes de solidaridad han sido claves para entender las transformaciones sociales en las relaciones de género de las tres últimas décadas. Al escuchar las voces de estas mujeres se ha intentado demostrar su capacidad de agencia y transformación. En sus narrativas se encuentra la lucha entre los mitos y las realidades (como es en el caso del ideal cultural de la maternidad), así como las contradicciones entre lo que se dice y lo que se acepta socialmente en la sexualidad. Estos temas se han manifestado como ejemplos de áreas de conflicto en la generación más joven, y como retos para el futuro.