La jornada lectiva a debate para (re)convertir los centros educativos en espacios para el ocio

  1. Ponce-de-León-Elizondo, Ana 1
  2. Sanz-Arazuri, Eva 1
  3. Sáenz-de-Jubera-Ocón, Magdalena 1
  4. Alonso-Ruiz, Rosa Ana 1
  1. 1 Universidad de La Rioja, España
Revista:
Revista de investigación educativa, RIE

ISSN: 0212-4068 1989-9106

Año de publicación: 2019

Volumen: 37

Número: 2

Páginas: 395-411

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RIE.37.2.322751 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Revista de investigación educativa, RIE

Resumen

Las evidencias científicas señalan que las instalaciones educativas se configuran en espacios privilegiados para el fomento de la práctica de actividades físicas de ocio entre los jóvenes, pero ¿se constituyen en escenarios capitales para la práctica de cualquier tipo de ocio juvenil? El presente estudio indaga sobre los vínculos entre la organización de los horarios de clases de los centros educativos españoles de educación secundaria postobligatoria y el uso que hacen sus estudiantes de los espacios educativos para la práctica de ocio. Se adopta un enfoque metológico de carácter cuantitativo, desarrollado mediante la aplicación de un cuestionario elaborado ad hoc a una muestra de 1.764 estudiantes de todo el territorio español. El análisis de los datos se configura en dos fases, un análisis descriptivo y un análisis inferencial bivariado, a través de tablas de contingencia. Los resultados evidencian la predominancia de la jornada lectiva continua matutina frente a otras planificaciones de horarios de clase en la educación secundaria postobligatoria de España, siendo, además, el horario preferido por los estudiantes. Se descarta la influencia que el tipo de jornada educativa pudiera tener en el uso del centro educativo en el tiempo de ocio de los jóvenes, mientras que sí existe relación significativa entre las preferencias de la jornada escolar y la utilización de los espacios educativos.

Información de financiación

Resultados de la investigación “De los tiempos educativos a los tiempos sociales: la cotidianidad familiar en la construcción del ocio físico-deportivo juvenil” (EDU2012-39080-C07-05) [años 2012-2015], y fundamento de la actual investigación “Ocio y bienestar en clave intergeneracional: de la cotidianidad familiar a la innovación social en las redes abuelos-nietos” (EDU2017-85642-R) [años 2017-2020]; ambas cofinanciadas en el marco del Plan Nacional I+D+I con cargo a dos ayudas del Ministerio de Economía y Competitividad, y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Argüelles, I., Campos, A. & López, J.A. (2015). Análisis de las actividades extraescolares en función de la variable género en el alumnado de primaria de la provincia de Granada. European Scientific Journal, 11(13), 480-498. Recuperado de http://eujournal.org/index.php/esj/article/view/5665/5491
  • Caballo, M.B., Caride, J.A. & Gradaílle, R. (2012). Entre los tiempos escolares y los tiempos de ocio: Su incidencia en la vida cotidiana de los adolescentes que cursan la Educación Secundaria Obligatoria en España. Educar em Revista, 45, 37-56. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/er/n45/04.pdf
  • Caballo, M.B., Varela, L. & Nájera, E.M. (2017). El ocio de los jóvenes en España. Una aproximación a sus prácticas y barreras. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12 (extra 1), 43-64. doi: https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.11
  • Caride, J.A. (2005). A xornada escolar de sesión única en Galicia: avaliación da súa implantación e desenvolvemento nos centros de Educación Infantil, Primaria e Públicos Integrados. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • Chambers, T., Pearson, A.L., Kawachi, I., Rzotkiewicz, Z., Stanley, J., Smith, M..…Signal, L. (2017). Kids in space: Measuring children’s residential neighborhoods and other destinations using activity space GPS and wearable camera data. Social Science & Medicine, 193, 41-50. doi: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2017.09.046
  • Colás, P. & Contreras, J.A. (2013). La participación de las familias en los centros de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 31 (2), 485-499. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.171031
  • Cruz, L. & Morán, M.C. (2016). Jornada lectiva, aprendizajes y vida cotidiana del alumnado de Educación Secundaria Postobligatoria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 86 (30.2), 115-129. Recuperado de http://aufop.com/aufop/revistas/arta/impresa/196/2012
  • Dewhirst, S., Pickett, K., Speller, V., Shepherd, J., Byrne, J., Almond, P., … Roderick, P. (2014). Are trainee teachers being adequately prepared to promote the health and well-being of school children? A survey of current practice. Journal of Public Health, 36(3), 467-475. doi: http://dx.doi.org/10.1093/pubmed/fdt103
  • Ferreira, J.P., Pose, H. & De Valenzuela, A.L. (2015). El ocio cotidiano de los estudiantes de Educación secundaria en España. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 25-49. doi: http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2015.25.02
  • Fraguela, R., Lorenzo, J.J., Merelas, T. & Varela, L. (2013). Tiempos escolares y conciliación: análisis de familias con hijos en educación secundaria obligatoria (12-16 años). Revista de Investigación Educativa, 31(2), 431-446. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.167001
  • Fraguela, R., Varela, L. & Caballo, M.B. (2016). Percepción del profesorado de Enseñanza Secundaria Postobligatoria sobre el papel de la escuela y sus tiempos en el ocio del alumnado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 86 (30.2), 17-31. Recuperado de http://aufop.com/aufop/revistas/arta/impresa/196/2005
  • Gairín, J. & Rodríguez-Gómez D. (2014). Leadership, Educational Development and Social Development. En I. Bogotch & C. Shields (Eds.), International Handbook of Social [In]Justice and Educational Leadership (pp. 819-843). New York: Springer. doi: http://dx.doi.org/10.1007/978-94-007-6555-9_42
  • Gálvez, A. (2004). Actividad física habitual de los adolescentes de la región de Murcia. Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad físico-deportiva. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Gil, J.L, Felipe, J.L, Burillo, P., García-Tascón, M. & Gallardo, L. (2010). Detection of needs in sport installation in High School: Case of province of Ávila (Spain). Journal of Sport and Health Research, 2(3), 287-304. Recuperado de http://www.journalshr.com/papers/Vol%202_N%203/full.pdf
  • Herrador, J.A. (2006). Satisfacción del profesorado de Educación Física respecto a la seguridad y conservación de las instalaciones y equipamientos deportivos en los centros educativos públicos de la provincia de Cádiz. Jaén: Servicio de publicaciones de la universidad de Jaén.
  • Madariaga, A. & Romero, S. (2016). Barreras percibidas entre los jóvenes para no participar en actividades de ocio. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 21-26. Recuperado de https://www.rpd-online.com/article/view/v25-n4-madariaga-romero
  • Morales, F.J. (2013). La organización de la jornada escolar. Reflexiones sobre el estado de la cuestión para un debate necesario. Edetania, 44, 111-133. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4596203
  • Morán, M.C. & Varela, L. (2011). Percepciones del profesorado de educación primaria sobre la conciliación de los tiempos escolares y familiares. Trabajo presentado en el XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación (CITE), Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Familias/171.pdf
  • Morán, M.C. (2012). Incidencia de la jornada escolar en los procesos de socialización infantil. Educar em Revista, 45, 19-36. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/er/n45/03.pdf
  • Ortega, C., Lazcano, I. & Manuel, M. (2015). Espacios de ocio para jóvenes, de la monitorización a la autogestión. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 69-89. doi: http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2015.25.02
  • Ramos, R., Ponce-de-León, A. & Sanz, E. (2010). El ocio físico-deportivo en adolescentes: Análisis y propuestas de intervención. Logroño: Universidad de La Rioja.
  • Ricoy, M.C. & Fernández-Rodríguez, J. (2016). Prácticas y recursos de ocio en la adolescencia. Educatio Siglo XXI, 34(2), 103-124. doi: http://dx.doi.org/10.6018/j/263831
  • Sansanwal, R.M.; Derevensky, J.L.; Lupu, I.R. & Lupu, V. (2015). Knowledge and Attitudes Regarding Adolescent Problem Gambling: A Cross-Cultural Comparative Analysis of Romanian and Canadian Teachers. International journal of mental health and addiction, 13, 33-48. doi: http://dx.doi.org/101007/s11469-014-9507-0
  • Santos, M.A., Lorenzo M. & Priegue, D. (2011). Infancia de la inmigración y educación: la visión de las familias. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 97-110. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/download/110351/126952
  • Sanz, E. (2005). La práctica físico-deportiva de tiempo libre en universitarios. Logroño: Universidad de La Rioja.
  • Sanz, E. & Ponce-de-León, A. (2014). Predictores de la actividad física de tiempo libre en una población universitaria española. Revista de Pedagogía Social, 24, 183-197. doi:http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2015.25.02
  • Sanz, E., Valdemoros, M.A., Ramos, R. & Ponce-de-León, A. (2011). Claves educativas para aumentar la motivación de los jóvenes físicamente inactivos. European Journal of Education and Psychology, 4(2), 109-118. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/307772144_Claves_educativas_para_aumentar_la_motivacion_de_los_jovenes_fisicamente_inactivos
  • Sarramona, J. & Roca, E. (2007). La participación de las familias en la escuela como factor de calidad educativa. Participación Educativa, 4, 25-33. doi: http://dx.doi.org/10.4438/1886-5097-PE
  • Tinajas, A. (2012). ¿Jornada escolar continua o jornada escolar partida? Revista Iberoamericana de Educación, 59 (3), 1-10. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/183036
  • Valdemoros, M. A. Sáenz-de-Jubera, M. & Alonso, R.A. (2017). Los centros de enseñanza y la educación del ocio. Percepción de los docentes españoles según áreas geográficas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 89 (31.2), 103-116. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6129223
  • Viciana, J. & Mayorga-Vega, D. (2017). Influencing factors on planning decision-making among Spanish in-service Physical Education teachers. A population-based study. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15 (3), 491-509. doi: http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.43.16112