La vejez femenina en la antigua Roma

  1. Casamayor Mancisidor, Sara
Dirigida por:
  1. María José Hidalgo de la Vega Director/a
  2. Dionisio Pérez Sánchez Tutor/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 28 de septiembre de 2018

Tribunal:
  1. Rosa María Cid López Presidente/a
  2. Manuel José Rodríguez Gervás Secretario/a
  3. María José Castillo Pascual Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 572357 DIALNET

Resumen

La presente investigación aborda la vejez femenina en la antigua Roma desde las cuatro dimensiones propuestas por la Sociología Gerontológica para el estudio del ciclo vital: cronológica, física, psicológica y social. Emplear esta estrategia permite acercarse a las vetulae desde diversos ángulos: como entes individuales, como parte de un grupo concreto -el de las mujeres viejas en Roma-, como mujeres romanas, y como parte de la sociedad romana en general. Así, vemos cómo la vejez femenina fue vivida en la antigua Roma de muy diversas formas, dependientes de la situación personal de cada mujer, pero también de tres condicionantes sociales: género, edad y clase. Para llevar a cabo nuestro propósito hemos empleado cuatro tipos distintos de fuentes: literarias, epigráficas, iconográficas y óseas. Abarcan un periodo cronológico amplio, entre los siglos VIII a.C. y VII d.C., ya que la naturaleza de los testimonios que poseemos acerca de la ancianidad en la Antigüedad impide por el momento hacer una historia de la vejez en base a una estructura cronológica. Preguntando a las fuentes hemos podido cumplir con los siguientes objetivos: - Analizar las diversas divisiones del ciclo vital propuestas en la Roma antigua, constatando cómo éstas estaban condicionadas por el género. - Poner el foco en la vejez como etapa vital, y determinar cuáles eran las características que las romanas debían cumplir para ser consideradas vetulae. - Analizar la concepción médica y social del cuerpo femenino envejecido, presentando un catálogo de las diversas condiciones médicas asociadas con la vejez y abordando cómo la literatura y el arte han tratado el aspecto físico de las ancianas. - Observar los diversos roles que una vetula podía ocupar en la sociedad romana, tanto en el ámbito familiar como en el económico. - Presentar diversos estereotipos de vejez femenina y cómo éstos se relacionan entre sí creando la figura de la anciana sabia, revestida de autoridad pero al mismo tiempo peligrosa por su relación con la magia y los ambientes marginales y eminentemente femeninos en los que actúa. - Realizar un acercamiento preliminar a las emociones de la vejez y a cómo las vetulae se sentían con respecto a su ancianidad. En cuanto a la estructura de la Tesis, ésta se compone de seis apartados principales. El primero de ellos corresponde a la presente introducción, y el último a las conclusiones. Los otros cuatro apartados constituyen el cuerpo del escrito, en el cual se desarrollan los objetivos planteados. En el Capítulo I exponemos los resupuestos teórico-metodológicos que han guiado la elaboración de esta investigación. Comenzamos señalando los criterios empleados para escoger a las mujeres que forman parte de nuestra Tesis y presentando un estado de la cuestión acerca de los estudios sobre la vejez en la Antigüedad, especialmente aquellos que mencionan a vetulae. A continuación hacemos referencia a los dos pilares metodológicos sobre los que nos hemos apoyado, la Historia de las Mujeres y de las Relaciones de Género y la Gerontología Feminista. El capítulo se cierra con una exposición de los distintos tipos de fuentes empleadas en nuestra investigación. En el Capítulo I, «Envejecimiento y vejez en Roma», planteamos las dificultades de llevar a cabo una investigación acerca de la vejez pasada y abordamos la presencia demográfica de la ancianidad en Roma. Presentamos las cuatro dimensiones desde las que vamos a observar a las vetulae y hacemos referencia a la relación entre vejez y muerte. En el Capítulo III, «Dimensiones cronológica y física de la vejez femenina en Roma», exponemos las dos primeras dimensiones desde las que hemos abordado la ancianidad de las romanas. Hacemos referencia a las diferencias entre el ciclo vital femenino y el masculino, a las características médicas y visuales del cuerpo envejecido y a la sexualidad de las vetulae. En el Capítulo IV, «Dimensión social y edad sentida de la vejez femenina en Roma», analizamos las dos dimensiones restantes. Comenzamos haciendo referencia a los roles que una vetula podía ocupar en la familia romana y a cómo éstos estaban marcados por la vejez. A continuación observamos los diferentes papeles que las vetulae desempeñaron en la economía de su época. En el tercer apartado de este capítulo presentamos diversos estereotipos de vetula: anus ebria, bruja, lena, contadora de historias y mujer bondadosa. Finalmente, nos apoyamos en la Historia de las Emociones para conocer cómo se sentían las romanas siendo viejas. A lo ya señalado se añaden el apéndice bibliográfico y los índices de abreviaturas, autores y nombres, así como tres anexos. En dos de los anexos se muestran las tablas y figuras a las que se hace referencia a lo largo del texto, mientras que en el otro aparecen recogidas todas las vetulae mencionadas.