Peculiaridades de la poesía como documento históricoalgunos casos contemporáneos españoles

  1. Miguel Ángel Muro Munilla 1
  1. 1 Universidad La Rioja
Revista:
Pasavento: revista de estudios hispánicos

ISSN: 2255-4505

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La poesía como documento histórico (poesía contemporánea en España). Una propuesta crítica

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 237-252

Tipo: Artículo

DOI: 10.37536/PREH.2017.5.2.826 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene_Buah editor

Otras publicaciones en: Pasavento: revista de estudios hispánicos

Resumen

Pretendo reflexionar en estas páginas sobre la compleja entidad de la poesía a la hora de ser tomada como documento histórico y, para poder precisar algo más esta cuestión, planteo la posibilidad o la conveniencia de que realizaciones poéticas concretas de la posguerra española, como las de Claudio Rodríguez o la denominada poesía del “realismo social” puedan ser tomadas como material historiográfico, atendiendo al beneficio que ello podría suponer y a las dificultades que entrañaría tal adopción para el historiador.

Referencias bibliográficas

  • Abrams, Meyer Howard (1975): El espejo y la lámpara. Teoría romántica y tradición crítica. Barcelona, Barral.
  • Alarcos Llorach, Emilio (1966): La poesía de Blas Otero. Salamanca, Anaya.
  • Ascunce Arrieta, José Ángel (1988): “La poesía social española: características, validez y límites”, Hispanorama (Mitteilungen der Deutschen Spanischlererverbands, n.º 48, pp. 98–107.
  • Avilés, Juan (1996): “La novela como fuente para la historia: el caso de Crimen y castigo (1866)”. En Espacio, Tiempo y Forma, Serie v, Historia Contemporánea, t. 9, pp. 337–360.
  • Baroja, Pío (2008): El árbol de la ciencia. Edición de Pío Caro Baroja y notas de Iman Fox. Madrid, Cátedra.
  • Baudelaire, Charles (1995): Las flores de mal. Edición bilingüe de Alain Verjat y Luis Martínez de Merlo. Madrid, Cátedra.
  • Beguin, Albert (1993): El alma romántica y el sueño. Ensayo sobre el romanticismo alemán y la poesía francesa. Traducción de Mario Monteforte Toledo. Revisada por Antonio y Margit Alatorre. Madrid, Fondo de Cultura Económica.
  • Bowra, Cecil Maurice (1972): La imaginación romántica. Madrid, Taurus.
  • Burdiel, Isabel (1996): “Lo imaginado como materia interpretativa para la historia. A propósito del monstruo de Frankestein”. En Isabel Burdiel y Justo Serna: Literatura e historia cultural o Por qué los historiadores deberíamos leer novelas. Valencia, Episteme.
  • Caldera, Ermanno (1994): “Estudio preliminar”. En Ángel Saavedra: Don Álvaro o la fuerza del sino. Edición, prólogo y notas de Miguel Ángel Lama. Barcelona, Crítica, pp. ix–xxii.
  • Canal, Jordi (2015): “Presentación. El historiador y las novelas”, Ayer, n.º 97, pp. 13–23.
  • Casalduero, Joaquín (1967): Espronceda. Madrid, Gredos.
  • Casanova, Julián y Gil Andrés, Carlos (2009): Historia de España en el siglo xx. Barcelona, Ariel.
  • Castellet, José María (1966): Un cuarto de siglo de poesía española (1939–1964). Barcelona, Seix Barral.
  • Compagnon, Antoine (2011): “Histoire et littérature, symptôme de la crise des disciplines”, Le Débat, n.º 165, pp. 62–70.
  • Chartier, Roger (1998): Au bord de la falaise. L’histoire entre certitudes et inquiétude. París, Albin Michel.
  • De Luis, Leopoldo (1969): Poesía social. Antología. 1939–1968. Selección, prólogo y notas de Leopoldo de Luis. Segunda edición, revisada y aumentada. Madrid/Barcelona, Alfaguara.
  • Deters, Joseph (2001): “Postmodern Irony and the Discourse of Love in Angel González’s «Sin esperanza con convencimiento»”, Crítica hispánica, vol. 23, nº 1, pp. 60–69.
  • Díaz Plaja, Fernando (1958): Verso y prosa de la historia española. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica.
  • Díaz Plaja, Fernando (1979): Si mi pluma valiera tu pistola. Los escritores españoles en la guerra civil. Barcelona, Plaza y Janés.
  • Eley, Geoff (2008): Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad. Traducción de Ferran Archilés Cardona. Valencia, Universitat de València.
  • Elizondo, Itziar (1991): “Claudio Rodríguez: «sigo creyendo en la poesía como un don y un entusiasmo»”, El Independiente. Libros, 23 de mayo, p. 31, col. 1.ª
  • Fusi, Juan Pablo y Palafox, Jordi (1997): España: 1808–1996. El desafío de la modernidad. Madrid, Espasa.
  • Fuster García, Francisco (2011): “La novela como fuente para la Historia Contemporánea: El árbol de la ciencia de Pío Baroja y la crisis de fin de siglo en España”. En: Espacio, Tiempo y Forma, Serie v, Historia Contemporánea, t. 23, pp. 52–72.
  • Gil Andrés, Carlos (2010): Piedralén. Historia de un campesino. De Cuba a la Guerra Civil. Prólogo de Josep Fontana. Madrid, Marcial Pons.
  • González Martín, Jerónimo Pablo (1970): Poesía hispánica 1939–1969 (Estudio y antología). Barcelona, El Bardo.
  • Gras Balaguer, Menene (1983): El romanticismo como espíritu de la modernidad. Barcelona, Montesinos.
  • Hartog, François (s.a.): “Ce que la littérature fait de l’histoire et à l’histoire”, Fabula/Les colloques, Littérature et histoire en débats. En <http://www.fabula.org/colloques/ document2088.php> [última visita : 8.9.2016].
  • Jablonka, Ivan (2014): L’histoire est une littérature contemporaine. Manifeste pour les sciences sociales. París, Éditions du Seuil.
  • Juarroz, Roberto (2000): Poesía y realidad. Valencia, Pretextos.
  • Lanz, Juan José (1997): “Poesía y metapoesía en la trilogía social de Blas de Otero. Algunas perspectivas sobre la función del lenguaje en el compromiso poético”, Bulletin of Hispanic Studies, vol. lxxiv, pp. 443–472.
  • Lanz, Juan José (1999): “La poesía”. En: Historia y crítica de la literatura española, al cuidado de Francisco Rico. 8/1 Época contemporánea: 1939–1975. Primer suplemento, por Santos Sanz Villanueva, con la colaboración de Óscar Barrero Pérez, Javier Cercas, Juan José Lanz, César Oliva, María Francisca Vílches de Frutos. Barcelona, Editorial Crítica, pp. 70–156.
  • Rodríguez, Claudio (2004): Poesía completa (1953–1991). Prólogo de Antoni Marí. Barcelona, Círculo de lectores.