Los itinerarios de ocio deportivoestudio de los jóvenes de Bizkaia (1995-2005)

  1. Monteagudo Sánchez, María Jesús
Dirixida por:
  1. Manuel Cuenca Cabeza Director

Universidade de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 12 de decembro de 2011

Tribunal:
  1. Ana Ponce de León Elizondo Presidenta
  2. Cristina Ortega Nuere Secretario/a
  3. Roberto San Salvador del Valle Vogal
  4. Raúl Fraguela Vale Vogal
  5. María Antonia Ispizua Uribarri Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 319729 DIALNET

Resumo

Inspirada en la teoría del ocio humanista, esta tesis explora, a través del estudio de los itinerarios de ocio y, en concreto, de los itinerarios de ocio deportivo juveniles, los factores psicosociales mediante los cuales el ocio puede consolidarse en la vida de una persona y convertirse en un factor de desarrollo personal. Dos grandes cuestiones justifican su planteamiento. La primera, sitúa la reflexión en torno a la evolución del ocio a lo largo de la vida e incorpora el novedoso concepto de itinerario de ocio para ahondar en el devenir dinámico del ocio hacia la estabilidad o hacia el cambio y en la potencial capacidad predictiva que encierra el conocimiento de la historia de ocio ya vivida en la trayectoria futura. La segunda cuestión es el resultado de la aplicación del concepto itinerario al ámbito deportivo. La inquietud por la continuidad de las conductas de ocio, ante la convicción de que ésta es una de las condiciones que puede propiciar procesos de crecimiento personal a través del ocio, cobra pleno sentido en un ámbito amenazado por tendencias que anuncian un debilitamiento del hábito deportivo, principalmente entre los jóvenes. Este hecho legitima en la tesis un giro conceptual que convierte el estudio de los itinerarios de ocio deportivo juvenil en el segundo pilar que da forma a su objetivo general. Se trata de profundizar en el conocimiento de los itinerarios de ocio, mediante un estudio pormenorizado de los itinerarios de ocio deportivo juvenil, orientado a esclarecer su configuración, evolución en el tiempo y la naturaleza de los factores implicados en la formación de estilos de ocio deportivo duraderos. En este marco, la reconstrucción de las experiencias de ocio deportivo de una muestra de jóvenes de Bizkaia entre 1995 y 2005, la identificación de sus itinerarios y los factores psicosociales que propician tanto su participación deportiva como su continuidad, constituyen el corpus empírico de esta tesis. Los resultados obtenidos evidencian que la práctica deportiva ocupa un lugar privilegiado en el repertorio de ocio de los jóvenes vizcaínos desde la infancia, siendo la dedicación regular a este ámbito la forma de hacer deporte más extendida. Ocho itinerarios representan las distintas formas de evolución de sus prácticas deportivas regulares. Los itinerarios tempranos continuistas, los tempranos rupturistas y los tardíos continuistas son los más relevantes. Su análisis subraya tres rasgos característicos de los itinerarios deportivos juveniles en Bizkaia: el comienzo temprano de la vida deportiva, la tendencia a la continuidad y la irrupción precoz del abandono que marca un punto de inflexión en sus trayectorias deportivas. Se han identificado cinco factores capaces de promover la dedicación regular al deporte: naturaleza de las barreras percibidas, edad, género, familia y amistades. Los factores implicados en la continuidad son la concentración en la actividad desarrollada, la búsqueda de objetivos complejos más allá del entretenimiento, largos periodos de adherencia deportiva, el sentimiento de competencia como principal motivo de continuidad y la autonomía de las amistades en la toma de decisiones sobre la persistencia de las conductas deportivas. La interpretación de estos resultados a la luz de los itinerarios de ocio evidencia que, a pesar de la naturaleza dinámica del ocio constatada en esta tesis, existen distintos patrones evolutivos que, modulados por factores psicosociales, cuyo impacto en las decisiones de ocio ha sido probado, permiten vislumbrar la futura dirección de los itinerarios de ocio. El conocimiento de tales factores reporta las condiciones necesarias para contemplar la intervención de los agentes implicados como una posibilidad real dirigida a instaurar el ocio y su continuidad en los estilos de vida contemporáneos. Pero, sin duda, la aportación más relevante de este trabajo ha sido contribuir al avance de una línea de investigación aún imberbe, cuya pretensión es comprender en pretérito las historias de ocio para poder intervenir y orientar el ocio de diferentes colectivos y el de próximas generaciones hacia formas óptimas de desarrollo personal.