Caracterización de poblaciones de vid silvestre de la Península Ibérica

  1. Benito Barba, Alejandro
Dirigida por:
  1. Rosa Adela Arroyo García Director/a
  2. Félix Cabello Sáenz de Santa María Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 27 de enero de 2016

Tribunal:
  1. María Ángeles Mendiola Ubillos Presidente/a
  2. María Dolores Sánchez Yelamo Secretario/a
  3. Juan Mariano Cabellos Caballero Vocal
  4. Fernando Martínez de Toda Fernández Vocal
  5. Leonor Ruiz García Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La vid silvestre se considera como el ancestro autóctono de las vides cultivadas y una enorme reserva genética en peligro de extinción. La prospección llevada a cabo entre 2003 y 2004 permitió catalogar 51 localizaciones de vides silvestres españolas, la mayoría de ellas ubicadas en riberas de ríos. Estos ejemplares se incluyeron en el Banco de Germoplasma de la Finca “El Encín” (BGVCAM - Alcalá de Henares, Madrid, España). En primer lugar, se caracterizó la cantidad y la distribución de su diversidad genética utilizando 25 loci de microsatélites nucleares (SSR). Hemos analizado también la posible coexistencia en el hábitat natural de vides silvestres con vides cultivadas naturalizadas y portainjertos. De este modo, los análisis fenotípicos y genéticos identificaron el 19% de las muestras recogidas como derivadas de genotipos cultivados, siendo, o bien vides cultivadas naturalizadas o genotipos híbridos derivados de cruces espontáneos entre vides silvestres y cultivadas. La diversidad genética de las poblaciones de vides silvestres fue similar a la observada en el grupo de las cultivadas. El análisis molecular mostró que el germoplasma de cultivadas y silvestres es genéticamente divergente con bajo nivel de introgresión. Con esta técnica se ha identificado cuatro grupos genéticos, con dos de ellos fundamentalmente representados por los genotipos de vides cultivadas y dos por las accesiones silvestres. El análisis de los vínculos genéticos entre las vides silvestres y cultivadas podría sugerir una contribución genética de las accesiones silvestres españolas a las actuales variedades occidentales. En segundo lugar, se realizó un profundo estudio morfológico "ex situ " y se contrastaron con los resultados de la caracterización realizada en 182 variedades comerciales españolas de la misma colección. Todos los individuos silvestres mostraron diferencias morfológicas con Vitis vinifera L. subsp. vinifera, pero no se encontraron diferencias significativas dentro Vitis vinifera L. subsp. sylvestris, ni por localización geográfica ni por sexo. Los resultados de este estudio describen las principales características morfológicas de las vides silvestres españolas y sus rasgos diferenciales con su pariente cultivada. Por último, se analizó la composición antociánica presente en 21 accesiones de vides silvestres hembras de la Península Ibérica conservadas en el BGVCAM de la Finca “El Encín” y seleccionadas basándose en diferencias ampelográficas y caracterización molecular. La composición en antocianinas es similar a la encontrada en vides cultivadas con destino a la vinificación. Las accesiones estudiadas mostraron una variabilidad considerable en su perfil antociánico y fue posible distinguir varios grupos. Sin embargo, la presencia de material silvestre con perfiles antociánicos poco comunes o inexistentes en variedades españolas, sugiere que la variabilidad genética relacionada con las antocianinas en poblaciones españolas de vides silvestres podría ser más alta que la de las variedades cultivadas comúnmente consideradas de origen español.