Modelos territoriales de innovaciónUn análisis desde la perspectiva de los parques tecnológicos

  1. Latorre Martínez, María Pilar
Dirigida por:
  1. Luis Navarro Elola Director/a
  2. Jesús Pastor Tejedor Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 20 de mayo de 2013

Tribunal:
  1. Ángel Martínez Sánchez Presidente/a
  2. José Manuel Delgado Gómez Secretario/a
  3. José Albors Garrigós Vocal
  4. José Ignacio Castresana Ruiz-Carrillo Vocal
  5. Antonio Hidalgo Nuchera Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El presente estudio gira en torno a las aglomeraciones empresariales, concretamente sobre el fenómeno creciente de los Parques Científicos y Tecnológicos (PCYTS) como motores de innovación. La innovación se ha convertido en una de las líneas de investigación más relevantes en ciencias sociales, alcanzando un gran protagonismo desde mediados del siglo XX. Se considera que un esfuerzo de innovación sostenido resulta hoy un factor clave para mejorar la competitividad de las empresas y favorecer un desarrollo de los territorios. Inicialmente, la atención de los investigadores se centró en describir un modelo de generación de innovación directamente afín a las capacidades individuales de las empresas y las relacionadas con su organización. En esta perspectiva el territorio apenas aparece relevante. A partir de los años ochenta y noventa aparece el concepto de Modelos Territoriales de Innovación (MIT), nombre genérico usado para los modelos de innovación regional en los cuales la dinámica local institucional juega un papel significante según este enfoque la innovación empresarial está determinada no solo por las capacidades individuales de las empresas, sino también por la actuaciones llevadas a cabo por los actores socioeconómicos e institucionales y por las políticas, los recursos y las iniciativas que surgen en el ámbito y que conformarían un entorno propicio al desarrollo y/o absorción de innovaciones. Entre las contribuciones más relevantes destacan las relativas a los Sistemas Regionales de Innovación. Para el estudio de los Sistemas Regionales de Innovación la fundación para la innovación tecnológica COTEC propone en su libro Blanco sobre Innovación un modelo compuesto por cinco elementos: las empresas, las organizaciones que actúan de soporte a la innovación, el sistema público I+D, las administraciones públicas y el entorno. Entre las organizaciones que actúan de soporte de innovación se encuentran: centros tecnológicos, Oficinas de Transferencia de los Resultados de la Investigación (OTRI), incubadoras tecnológicas, Fundaciones Universidad ¿Empresa y los PCYTS. Los PCYTS como elementos esenciales en los sistemas regionales de innovación, han cobrado una importancia creciente en el conjunto del sistema nacional por su elevado número y sus notables resultados. A nivel regional, los PCYTS proporcionan un marco global que facilita la innovación y fomenta el desarrollo local, desempeñando a su vez un papel importante al mejorar la competitividad, contribuir a reducir el desempleo y corregir las divergencias existentes. Estas aglomeraciones empresariales actúan como catalizadores del desarrollo económico y facilitan el desarrollo y crecimiento de nuevas empresas de base tecnológica. Además favorecen la aceleración de la actividad empresarial por la aglomeración e intercambio de conocimientos, y por el efecto de compartir recursos de producción especializados. Las principales diferencias de los PCYTS con respecto a otras localizaciones se podrían resumir en que los primeros principalmente han sido planificados no sólo como espacios para ubicar empresas y recursos científicos/tecnológicos, sino que, en general, están orientados hacia fomentar la interacción del conocimiento entre agentes incluyendo acciones innovadoras en aras de conseguir beneficios en diferentes aspectos económicos, sociales y territoriales. Así lo recoge el Comité Económico y Social Europeo en el dictamen de iniciativa detallado sobre los parques tecnológicos, industriales, innovadores y científicos. En él se reconoce a este tipo de aglomeraciones empresariales como lugares adaptados para facilitar la interacción entre el mundo científico y tecnológico, por una parte, y el desarrollo económico, por otra. Además recoge que los PCYTS satisfacen todos los criterios necesarios para facilitar la innovación, por lo que pueden ser considerados como polos de innovación y, en definitiva, herramientas de I+D. Se define a los PCYTS como espacios que concentran las sinergias derivadas de la colaboración entre instituciones de investigación y empresas destinadas a simplificar el acceso al mercado. En julio de 2009, el CESE elabora un dictamen adicional sobre los parques tecnológicos, industriales y científicos europeos en período de gestión de crisis, preparación para después de la crisis y estrategia posterior a Lisboa. En dicho dictamen, se reconoce la importancia de los parques tecnológicos, industriales y científicos para apoyar el desarrollo científico y la modernización. Además, señala que en este contexto de crisis y de fase posterior a la crisis, debería aplicarse una estrategia más global que permita aprovechar las ventajas que pueden ofrecer los parques de investigación en materia de crecimiento económico y competitividad. Los PCYTS se consideran como una de las principales herramientas de las políticas de fomento de la innovación tanto a nivel regional como estatal. Aunque cada PCYT dispone de sus propios objetivos y estrategias, se puede afirmar que la mayoría de los casos tienen un mínimo común denominador: los PCYTS fomentan la creación e instalación de empresas de base tecnológica (EBTS), fomentando la transferencia de tecnologías y conocimientos, asociándose con Universidades y Centros Tecnológicos. Actualmente, en España los PCYTS experimentan un momento de gran desarrollo, la APTE (ASOCIACIÓN DE PARQUES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DE ESPAÑA) cuenta con cuatro tipologías de miembros y éstos se dividen en: socios, afiliados, colaboradores y socios de honor. A fecha de diciembre de 2011, la APTE contaba con 47 miembros socios y 30 miembros afiliados. Resulta innegable el fenómeno creciente de PCYTS, su mayor peso en la economía y los efectos positivos que generan en los entornos donde se desarrollan. Aunque el estudio de los PCYTS ha alcanzado una importancia creciente en el estudio de las aglomeraciones empresariales, la literatura existente sobre el efecto de los PCYTS está lejos de ser concluyente. Se pueden encontrar dos grupos de investigaciones sobre los PCYTS: por un lado aquellas basadas en estudiar los posibles indicadores de resultados de empresas dentro de los PCYTS y a factores determinantes de localización, por otro lado se aglutinan numerosos estudios empíricos basados en el estudio de casos que buscan analizar procesos organizativos en la particular idiosincrasia de uno o varios casos de PCYTS. La literatura científica sugiere varias razones que diferencian las regiones relacionadas principalmente con las características del sistema de innovación, políticas públicas y modelos de gobierno que influyen en el sistema de innovación. La inquietud por la medición de la I+D+i no es nueva. Cada vez se dispone de más indicadores que evalúan la investigación, el desarrollo y la innovación, aportando nueva información sobre el grado de competitividad de los territorios, las empresas y sus sistemas de innovación. Varios estudios han propuesto metodologías para medir la capacidad de innovación. Entre los cuadros de indicadores que más interés despiertan en las empresas multinacionales se encuentran el ¿European Innovation Scoreboard¿ de la Comisión Europea y el ¿Global Competitiveness Report¿ (GCR) del Foro Económico Mundial. En España, se encuentran dos referentes: el informe anual de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) sobre Indicadores del Sistema Español de Ciencia y Tecnología y el de la Fundación para la innovación tecnológica COTEC sobre Tecnología e Innovación en España. A nivel nacional destacan propuestas como las de Mikel Buesa en la que analiza los factores determinantes de la capacidad innovadora del sistema de I+D regional de España o la de de Fernández de Lucio en las que identifica las fortalezas y debilidades del Sistema Valenciano de innovación respecto a las características de su estructura, capacidad de absorción y articulación. La selección de indicadores de resultados y productividad es una cuestión de plena actualidad en el campo de la gestión y evaluación de los servicios públicos en general. La productividad, básicamente definida como la relación entre la producción y los recursos de producción utilizados, es en general uno de los mejores indicadores para medir el nivel de eficiencia. En este contexto, la pregunta de investigación planteada sería: cómo medir la productividad de los Parques Científicos y Tecnológicos El conocimiento del nivel de eficiencia de los PYCTS es una información muy relevante para el control de su gestión, de modo que se puedan diseñar mejoras en su política futura para obtener una mayor satisfacción de las empresas instaladas en ellos. Sin embargo, y a pesar de los crecientes esfuerzos de la academia por desarrollar estudios relativos a la medición de indicadores de los Sistemas de Innovación, la literatura científica sobre MIT y en concreto sobre la eficiencia de los PCYTS es escasa, en concreto no se ha encontrado ningún estudio de eficiencia de los PCYTS españoles. El uso de herramientas para este tipo de evaluaciones pueden ser muy diferentes: criterios financieros -nivel y tipo de inversiones, facturación generada por las empresas instaladas en los PCYTS, rentabilidad sobre la inversión, etc.- indicadores de innovación -número de start-ups, número de patentes registradas en el parque, número y tipo de nuevos productos nacidos en incubadoras de empresas- o criterios de responsabilidad social como la norma SA 8000. En 1997, la comisión Europea publica un estudio comparativo sobre los PCYTS en Europa, en el que sugiere las claves sobre políticas de innovación. Guy analiza las experiencias consideradas por el programa European Innovation Monitoring Systme (EIMS) y evalúa la productividad de los PYCTS basada en factores como el ciclo de vida, papel de los accionistas y variables del entorno. Este trabajo de investigación tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de los Parques Científicos y Tecnológicos (PCYTS) como figura de intermediación clave en los sistemas de innovación de España. El objeto de este trabajo de investigación es por un lado la caracterización de los PCYTS de España, se pretende aportar un instrumento de diagnóstico externo que, sobre la base de un grupo de casos españoles de referencia, ayude a identificar los PCYTS más eficientes. El proceso de realización de la investigación se ha dividido en tres etapas en las que se desarrollan los objetivos anteriores. Una primera parte consiste en una primera aproximación al estado de la cuestión sobre los modelos territoriales de innovación (MIT), se exponen los distintos fundamentos teóricos, se delimita el concepto de PCYT desde un punto de vista académico e institucional. En la segunda partes, se caracteriza los PCYTS de España, se analizan la idiosincrasia de los 47 miembros socios de la APTE (Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España). En la tercera parte, después de haber realizado entrevistas, tanto de forma telefónica como in situ, a los directores de cada Parque Científico y Tecnológico, traduciremos dichas cuestiones al Análisis Envolvente de Datos (DEA) principal herramienta de valoración de la eficiencia en la que nos hemos basado. Se realizará un análisis envolvente de datos (DEA) de los PYCTS miembros socios con identidad propia, es decir, se excluyen del estudio aquellos PYCTS que no tienen forma jurídica propia o aquellos en los que por tratarse de una fundación sus cuentas anuales no aparecen en la base de datos SABI. A través del empleo de la técnica de Análisis Envolvente de datos (DEA) se determinarán los niveles de eficiencia de los mismos. Posteriormente, se aplica Benchmarking para buscar aquellos PCYTS que son susceptibles de poder ser imitados por otros con peores resultados, ya que el Benchmarking persigue aumentar los niveles de eficacia y eficiencia de una organización. Los inputs seleccionados han sido: la distancia a universidad más cercana, superficie total del PCYT, y el porcentaje del número de empleados de la sociedad gestora del PCYT respecto al total de trabajadores del PCYT. Los outputs utilizados se han tenido en cuenta el número de Centros I+D, ingresos de explotación de la entidad gestora del PCYT y número de empresas instaladas. Conclusión El estudio del funcionamiento de los PCYTS nos proporcionará una idea de cómo se asignan los recursos productivos y qué PCYTS consiguen ser los más eficientes en su forma de funcionar. Los resultados del estudio empírico apuntan mejoras de eficiencia en algunos parques y sobre qué variables e intensidad han de actuar. En esta etapa se cuenta de los principales resultados, se refiere al análisis cualitativo de los resultados obtenidos, se sintetizan los hallazgos más relevantes de las preguntas de investigación planteadas y se discuten las limitaciones del estudio y las líneas futuras de investigación.