Ocio, redes sociales y estudiantes españoles

  1. Eva Sanz Arazuri 1
  2. Rosa Ana Alonso Ruiz 1
  3. Magdalena Sáenz de Jubera Ocón 1
  4. Ana Ponce de León Elizondo 1
  5. M. Ángeles Valdemoros San Emeterio 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X 2174-5374

Año de publicación: 2018

Volumen: 21

Número: 2

Páginas: 59-78

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EDUCXX1.19538 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

Las redes sociales se constituyen en modelo de comunicación de referencia para la juventud española y se erigen como la actividad de ocio digital juvenil preferente. El objetivo de este estudio fue determinar las actividades principales de ocio más publicadas en las redes sociales por los jóvenes españoles, identificando las características sociodemográficas asociadas. La muestra estuvo constituida por 1764 estudiantes españoles de educación secundaria postobligatoria que representaron a todas las áreas territoriales del estado español. Se registraron sus actividades de ocio más importantes, el número y tipo de estas publicadas en las redes sociales, el sexo del estudiante y las áreas territoriales a las que pertenecían los participantes. El 64.2% de los estudiantes españoles de secundaria postobligatoria publica en las redes sociales la práctica de al menos una de sus tres actividades de ocio principales. Las fiestas y celebraciones se erigen como el ocio más difundido. Existen diferencias significativas en cuanto al sexo y área geográfica de residencia. Las mujeres comparten más su ocio prioritario en las redes sociales. Quienes dan importancia relevante al turismo, las fiestas y las actividades digitales, son los que más publican su ocio. Las conclusiones ofrecen claves de intervención educativa en un escenario social prioritario para la juventud y resultan de gran utilidad para los agentes implicados en la promoción del ocio entre los jóvenes españoles

Información de financiación

«El texto que presentamos se vincula al Proyecto de Investigación «De los tiempos educativos a los tiempos sociales: la cotidianidad familiar en la construcción del ocio físico-deportivo juvenil» (EDU2012-39080-C07-05), y configura los inicios del proyecto de I+D+I «Ocio y bienestar en clave intergeneracional: de la cotidianidad familiar a la innovación social en las redes abuelos-nietos» (EDU2017-85642-R); ambos cofinanciados en el marco del Plan Nacional I+D+I con cargo a dos ayudas del Ministerio de Economía y Competitividad, y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)».

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Almansa, A., Fonseca, O. y Castillo, A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Face book en la juventud colombiana y española. Comunicar, 40(20), 127-135. http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-03-03
  • Bramoullé, Y., Djebbari, H. y Fortin, B. (2009). Identification of peer effects through social networks. Journal of Econometrics, 150, 41-55. ttp://dx.doi. org/10.1016/j.jeconom.2008.12.021
  • Cavdar, S.C. & Aydin, A.D. (2015). An Empirical Analysis about Technological Development and Innovation Indicators. In S. Sener, E. Saridogan y S. Staub (Coord.). World conference on technology, innovation and entrepreneurship. 1486-1495. http://dx.doi.org/10.1016/j. sbspro.2015.06.449
  • Cloquell, A. (2015). Usos sociales de Internet entre los adolescentes españoles. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 8, 1-14. doi.org/10.4995/reinad.2015.3649
  • Dewhirst, S., Pickett, K., Speller, V., Shepherd, J., Byrne, J., Almond, P., Grace, M., Hartwell, D. & Roderick, P. (2014). Are trainee teachers being adequately prepared to promote the health and well-being of school children? A survey of current practice. Journal of Public Health, 36(3), 467-475. http://doi.org/10.1093/pubmed/fdt103
  • Echeburúa, E. y de Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes un nuevo reto. Adicciones: Revista de socidrogalcohol, 22(2), 91-96.
  • Espinar, E. y González, M. (2008). Jóvenes conectados. Las experiencias de los jóvenes con las nuevas tecnologías. Revista Española de Sociología, 9, 109-124.
  • Espinar, E. y González, M. J. (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales: un análisis exploratorio de las diferencias de género. Feminismo/s, 14, 87-105.
  • Gandasegui, V. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales. Prisma social, 6, 1-26.
  • García, M.C., Alonso, J. y del Hoyo, M. (2013). La participación de los jóvenes en las redes sociales: finalidad, oportunidades y gratificaciones. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 48, 95-110.
  • Geber, S., Scherer, H. & Hefner, D. (2016). Social capital in media societies: The impact of media use and media structures on social capital. International communication gazette, 78(6), 493-513. http://dx.doi. org/10.1177/1748048516640211
  • Guedes, E., Sancassiani, F., Carta, M.G., Campos, C., Machado, S., King, A.L.S. & Nardi, A.E. (2016). Internet Addiction and Excessive Social Networks Use: What About Facebook? Clinical practice and epidemiology in mental health, 12, 43-48. 10.2174/1745017901612010043
  • Jiménez, C. (2008). El desarrollo cultural a través de los nuevos soportes digitales. «Internet», Red de Redes. Adoz: Revista de estudios de ocio, 32, 115-124.
  • Kahne, J., Lee, N. & Timpany, J. (2011). The Civic and Political Significance of Online Partipatory Cultures and Youth Transitioning to Adulthood. San Francisco, CA.: DML Central Working Papers.
  • Lin, H.T. & Chen H.J. (2016). Relationships Between Parental 2 Internet ntervention, School Engagement, and Risky Online Behaviors Among Adolescents: The Moderatoring Role of Family Cohesion. Journal of research in education sciences, 61(4), 205-242. http://dx.doi. org/10.6209/ JORIES.2016.61(4).08
  • Llamas, F. y Pagador, I. (2014). Estudio sobre las redes sociales y su implicación en la adolescencia. Enseñanza y Teaching. Revista interuniversitaria de didáctica, (32), 1, 43-57. http://dx.doi. org/10.14201/et20143214357
  • Marks, J., de la Haye, K., Barnett, L.M. y Allender, S. (2015). Friendship Network Characteristics Are Associated with Physical Activity and Sedentary Behavior in Early Adolescence. Plos One, 10(12), e0145344.http://dx.doi. org/10.1371/journal.pone.0145344
  • Martín, A., Pazos, M., Montilla, M.V. y Romero, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: las redes sociales. Educación XXI, 19(2), 405-429.
  • Muros, B., Aragón, Y. y Bustos, A. (2013). La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes. Comunicar, 40(20), 31-39. http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-03
  • Ochaita, E., Espinosa, M.A. y Gutiérrez, H. (2011). Las necesidades adolescentes y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Revista de Estudios de Juventud, 92, 183-192.
  • Qahri-Saremi, H. & Turel, O. (2016). School engagement, information technology use, and educational development: An empirical investigation of adolescents. Computers y Education, 102, 65-78. http://dx.doi. org/10.1016/j.compedu.2016.07.004
  • Río, J., Sábada, C. y Bringué, X. (2010). Menores y redes ¿sociales?: De la amistad al cyberbulling. Revista de Estudios de Juventud, 88, 115-129.
  • Ródenas, G. (2013). Capturar es compartir. Filosofía, redes sociales y fotografía 2.0. Enrahonar. Quaderns de Filosofia, 50, 59-72.
  • Ruiz-Corbella, M. y de Juanas, A. (2013). Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos para la familia. Estudios sobre Educación, 25, 95-113.
  • Sánchez, M. y De Frutos, B. (2012). ¿Marca el género la diferencia?: adolescentes en las redes sociales. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 92, 50-59.
  • Sansanwal, R.M., Derevensky, J.L., Lupu, I.R. & Lupu, V. (2015). Knowledge and Attitudes Regarding Adolescent Problem Gambling: A Cross-Cultural Comparative Analysis of Romanian and Canadian Teachers. International journal of mental health and addiction, 13, 33-48. http://doi.org/101007/s11469-014-9507-0
  • Schwinn, T., Hopkins, J., Schinke, S.P. & Liu, X. (2017). Using Facebook ads with traditional paper mailings to recruit adolescent girls for a clinical trial. Addictive Behaviors, 66, 207-213. http://dx.doi.org/10.1016/j.addbeh.2016.10.011
  • Subrahmanyam, K., Greenfield, P. M. & Michikyan, M. (2015). Comunicación electrónica y relaciones adolescentes. Una actualización de las investigaciones existentes. Infoamérica: Iberoamerican Communication Review, 9, 115-130.
  • Subrahmanyan, K. & Smahel, D. (2011). Digital youth: the role of media in development. Nueva York: Springer.
  • Tabernero, C., Aranda, D. y Sánchez-Navarro, J. (2010). Juventud y tecnologías digitales: espacios de ocio, participación y aprendizaje. Revista de Estudios de Juventud, 88, 77-96.
  • Valdemoros, M.A., Alonso, R.A. y Sáenz de Jubera, M.A. (2017). Los centros de enseñanza y la educación del ocio. Percepción de los docentes españoles según áreas geográficas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 89 (31.2), 103-116.
  • Valdemoros, M.A., Sanz, E. y Ponce de León, A. (2017). Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Educación Postobligatoria. Comunicar, 50(25), 99-108. http://dx.doi.org/10.3916/C50-2017-09